Se presentará un informe toxicológico sobre residuos detectados en alimentos

El informe El Plato Fumigado 2024, realizado por las organizaciones Naturaleza de Derechos y Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista, reúne información sobre 83 agrotóxicos detectados por SENASA en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2020 y 2022, en los mercados concentradores y puntos de comercialización en toda la Argentina. Se presentará el próximo jueves 30 de mayo a las 19:00 en modalidad virtual, con transmisión en el canal de YouTube de CAUCE. Participarán el abogado Fernando Cabaleiro (Naturaleza de Derechos) y la licenciada en Nutrición Glenda Mangia (Fundación CAUCE).

La edición 2024 tiene como antecedentes dos informes publicados en 2018 y 2021 desde la organización Naturaleza de Derechos. En esta actualización, realizada en conjunto con la Fundación CAUCE, se analizan y sistematizan los resultados de los controles realizados por el SENASA sobre los 83 principios activos hallados como residuos en los alimentos que se consumen en todo el país.

Sobre el informe

A través de la Resolución 934/2010 y el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA), el SENASA realiza controles en los productos y subproductos agropecuarios para consumo interno con el objetivo de “asegurar la sanidad e inocuidad de los alimentos para minimizar los riesgos de contaminación y proteger la salud de los consumidores”.

Es por ello que a través de Solicitud de Acceso a la Información Pública Ambiental (SAIPA), se pidió al SENASA —por vía digital— el informe correspondiente a los resultados de las detecciones desde el año 2020 hasta 2022. De esta manera se sistematizaron 6417 detecciones encontrándose 83 principios activos hallados como residuos en 53 alimentos que se consumen en todo el país.

En base a la evidencia científica disponible se elaboró El Plato Fumigado 2024, el cual presenta la toxicidad de los principios activos detectados, categorizando los mismos en “cancerígenos”, “disruptores endocrinos” e “inhibidores de la colinesterasa”. Además, se realiza un ranking de los 10 agrotóxicos más detectados, los 10 alimentos más contaminados y el cálculo de presencia de principios activos en comidas típicas argentinas.

En esta nueva edición se incorpora como nueva variable al análisis una de las principales políticas públicas alimentarias: las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA), dirigidas por el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las mismas presentan consejos y estrategias para facilitar la adaptación de hábitos saludables en todo el territorio argentino, determinando cantidades precisas de consumo diario de alimentos según su aporte nutricional para una dieta promedio de 2000 kcal. El informe presenta por primera vez la relación entre las recomendaciones nacionales de consumo diario de alimentos, el contenido de agrotóxicos y el grado de toxicidad que presentan los mismos.

Según controles realizados por SENASA en los últimos años, los alimentos producidos en Entre Ríos que superaron el límite máximo de residuos (LMR) fueron, en 2020, el pimiento y la zanahoria; en 2021, la naranja, la mandarina, la manzana, los arándanos y el trigo; y en 2022, la mandarina, el zapallo y los arándanos.

Algunos de los propósitos del informe son dar a conocer a la población la falta de inocuidad alimentaria y concientizar sobre los riesgos que implica consumir alimentos con residuos de agrotóxicos; denunciar la omisión de información por parte del Estado y exigir la revisión y cancelación de ciertos principios activos; y finalmente, promover que la sociedad civil lo utilice como herramienta de lucha para velar por la garantía del derecho a la salud, la seguridad y la soberanía alimentaria.

Sobre los expositores

Fernando Cabaleiro se desempeña como abogado ambiental, acompañando a distintas comunidades en sus reclamos ante los impactos por el uso de agrotóxicos y OGM en el sistema agroalimentario. Glenda Inés Mangia es coordinadora del Área de Agroecología y Alimentación de la Fundación CAUCE e integra la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria (CASA-FCSyH, UADER).

Sobre Fundación CAUCE

Fundación CAUCE: Cultura Ambiental - Causa Ecologista promueve la transición hacia sociedades sustentables y exige el cumplimiento de los pilares bases de la democracia ambiental: acceso a la información pública, participación ciudadana y acceso a la justicia.  Como parte de su trabajo, fomenta la agroecología como un sistema de producción sustentable fundamental para la conservación de la biodiversidad, la preservación del conocimiento local y la soberanía alimentaria.Trabaja con perspectiva de género, desde el arte, la cultura y la educación.

Sitio web: www.cauceecologico.org

Sobre Naturaleza de Derechos

Espacio de acción e incidencia jurídica en materia ambiental que ejerce la denuncia de las violaciones de los derechos de la sociedad actual, de las generaciones futuras y de la naturaleza. Asimismo, asume desde el patrocinio jurídico gratuita, la defensa de las víctimas socioambientales de la Argentina, siendo una de sus principales líneas de acción los impactos que provoca el agronegocio a los sujetos humanos y no humanos.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 
Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Deportes

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Un cabezazo de Pussetto le dio la victoria a Huracán en su estadio.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.