Quedó firme la condena a 23 años para el cura Juan Diego Escobar Gaviria

Juan Diego Escobar Gaviria se convirtió en el primer sacerdote de la Iglesia Católica de Paraná en obtener una condena firma a prisión por graves hechos de abuso y corrupción de menores, hechos que ocurrieron mientras ejercía el ministerio, en la casa de Dios: la parroquia San Lucas Evangelista, de Lucas González.El Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay fijó a finales de agosto de 2022 en 23 años la prisión efectiva para el cura Escobar Gaviria, condenado en 2017 por corrupción de menores, hechos cometidos mientras estuvo destinado en Lucas González, en el departamento Nogoyá, entre 2005 y octubre de 2016. El sacerdote cumple la pena en la Unidad Penal de Victoria.

El Tribunal que emitió la resolución estuvo integrado por los camaristas María Carolina Castagno, Mariano Caprarulo y Fernando Martinez Uncal.

Se trata de una reducción de dos años de la pena impuesta el 6 de septiembre 2017 por el mismo Tribunal -con otra integración de jueces-. Entonces, el cura había sido condenado a 25 años de cárcel por haber abusado a cuatro menores. En tres casos se lo acusó de promoción de la corrupción de menores reiterada, agravada por su condición de guardador; y en uno por abuso sexual simple agravado por ser cometido por ministro de culto.

En octubre de 2020, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por los defensores del cura y revocó parcialmente el fallo.

El máximo tribunal provincial dispuso «absolver» al sacerdote por uno de los cuatro hechos por los que fue condenado, un abuso sexual simple, por cuanto la víctima no declaró en el juicio -estaba bajo tratamiento médico durante el tiempo en que se desarrolló el debate- y ordenó devolver el expediente al Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay para que emita una nueva condena.

Efectivamente eso ocurrió.

Entonces, la defensa de Escobar Gaviria -los abogados Milton Urrutia y Alejandra Pérez- cuestionaron el monto de la pena.

Pero el 21 de abril de 2023, la Cámara de Casación Penal de Paraná -integrada por los jueces Gustavo Pimentel, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo- dictó fallo unánime, rechazó el recurso de casación y confirmó la condena del Tribunal de Juicios y Apelaciones. Luego, el 16 de agosto de 2023 la Casación denegó una impugnación extraordinaria para llegar a la Sala Penal del STJ.

Los defensores del sacerdote llegaron así a la máxima instancia con un recurso de queja, que fue rechazado por la Sala Penal del STJ el 1º de marzo de 2024.

No hubo después la presentación de un recurso extraordinario federal para llevar el caso a dirimir por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por parte de los representantes legales de Escobar Gaviria por lo que, vencido el plazo para hacerlo, la condena a 23 años de cárcel quedó finalmente firme.

El caso

Escobar Gaviria fue llevado a juicio en 2017 por cuatro hechos: tres de corrupción de menores agravada y uno por abuso sexual simple agravado. La investigación penal se abrió a finales de octubre de 2016, tras una presentación espontánea de las monjas de la congregación Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas, que dirigen el Colegio Castro Barros San José, de Lucas González.

Hasta el momento de la denuncia penal, Escobar Gaviria cumplió el rol de párroco de San Lucas Evangelista, adonde había llegado en 2005, como parte de la Cruzada del Espíritu Santo, la orden religiosa que preside el cura Ignacio Peries, de Rosario.  Pero no bien las monjas se presentaron ante el defensor oficial Oscar Rossi, y dieron cuenta del caso de un nene de 11 años que dijo haber sido abusado por el cura, el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, ordenó su separación de la función de párroco y le ordenó buscar refugio en una casa religiosa.

La condena a 25 años de cárcel a Escobar Gaviria -que cumple prisión preventiva en la Unidad Penal de Victoria desde abril de 2017- dictada por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Aunque la Sala Penal del STJ tuvo una mirada distinta y revocó parcialmente el fallo.

Concluyó que la cuarta víctima de Escobar Gaviria no testimonió en el juicio, y por eso hizo lugar parcialmente a la impugnación extraordinaria de los defensores Milton Urrutia y María Alejandra Pérez; revocó «parcialmente» la sentencia de Casación y la sentencia del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay.

Más tarde, en noviembre de 2020, el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay volvió a juzgar a Escobar Gaviria por un quinto caso, y entonces le aplicaron 11 años de cárcel.

Aunque resta todavía que quede firme la segunda condena a Escobar Gaviria, a 11 años de cárcel, que está a resolución de la Sala Penal del STJ

Quedó firme la condena a 23 años para el cura Juan Diego Escobar Gaviria

Juan Diego Escobar Gaviria se convirtió en el primer sacerdote de la Iglesia Católica de Paraná en obtener una condena firma a prisión por graves hechos de abuso y corrupción de menores, hechos que ocurrieron mientras ejercía el ministerio, en la casa de Dios: la parroquia San Lucas Evangelista, de Lucas González.El Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay fijó a finales de agosto de 2022 en 23 años la prisión efectiva para el cura Escobar Gaviria, condenado en 2017 por corrupción de menores, hechos cometidos mientras estuvo destinado en Lucas González, en el departamento Nogoyá, entre 2005 y octubre de 2016. El sacerdote cumple la pena en la Unidad Penal de Victoria.

El Tribunal que emitió la resolución estuvo integrado por los camaristas María Carolina Castagno, Mariano Caprarulo y Fernando Martinez Uncal.

Se trata de una reducción de dos años de la pena impuesta el 6 de septiembre 2017 por el mismo Tribunal -con otra integración de jueces-. Entonces, el cura había sido condenado a 25 años de cárcel por haber abusado a cuatro menores. En tres casos se lo acusó de promoción de la corrupción de menores reiterada, agravada por su condición de guardador; y en uno por abuso sexual simple agravado por ser cometido por ministro de culto.

En octubre de 2020, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por los defensores del cura y revocó parcialmente el fallo.

El máximo tribunal provincial dispuso «absolver» al sacerdote por uno de los cuatro hechos por los que fue condenado, un abuso sexual simple, por cuanto la víctima no declaró en el juicio -estaba bajo tratamiento médico durante el tiempo en que se desarrolló el debate- y ordenó devolver el expediente al Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay para que emita una nueva condena.

Efectivamente eso ocurrió.

Entonces, la defensa de Escobar Gaviria -los abogados Milton Urrutia y Alejandra Pérez- cuestionaron el monto de la pena.

Pero el 21 de abril de 2023, la Cámara de Casación Penal de Paraná -integrada por los jueces Gustavo Pimentel, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo- dictó fallo unánime, rechazó el recurso de casación y confirmó la condena del Tribunal de Juicios y Apelaciones. Luego, el 16 de agosto de 2023 la Casación denegó una impugnación extraordinaria para llegar a la Sala Penal del STJ.

Los defensores del sacerdote llegaron así a la máxima instancia con un recurso de queja, que fue rechazado por la Sala Penal del STJ el 1º de marzo de 2024.

No hubo después la presentación de un recurso extraordinario federal para llevar el caso a dirimir por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por parte de los representantes legales de Escobar Gaviria por lo que, vencido el plazo para hacerlo, la condena a 23 años de cárcel quedó finalmente firme.

El caso

Escobar Gaviria fue llevado a juicio en 2017 por cuatro hechos: tres de corrupción de menores agravada y uno por abuso sexual simple agravado. La investigación penal se abrió a finales de octubre de 2016, tras una presentación espontánea de las monjas de la congregación Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas, que dirigen el Colegio Castro Barros San José, de Lucas González.

Hasta el momento de la denuncia penal, Escobar Gaviria cumplió el rol de párroco de San Lucas Evangelista, adonde había llegado en 2005, como parte de la Cruzada del Espíritu Santo, la orden religiosa que preside el cura Ignacio Peries, de Rosario.  Pero no bien las monjas se presentaron ante el defensor oficial Oscar Rossi, y dieron cuenta del caso de un nene de 11 años que dijo haber sido abusado por el cura, el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari, ordenó su separación de la función de párroco y le ordenó buscar refugio en una casa religiosa.

La condena a 25 años de cárcel a Escobar Gaviria -que cumple prisión preventiva en la Unidad Penal de Victoria desde abril de 2017- dictada por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Aunque la Sala Penal del STJ tuvo una mirada distinta y revocó parcialmente el fallo.

Concluyó que la cuarta víctima de Escobar Gaviria no testimonió en el juicio, y por eso hizo lugar parcialmente a la impugnación extraordinaria de los defensores Milton Urrutia y María Alejandra Pérez; revocó «parcialmente» la sentencia de Casación y la sentencia del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay.

Más tarde, en noviembre de 2020, el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay volvió a juzgar a Escobar Gaviria por un quinto caso, y entonces le aplicaron 11 años de cárcel.

Aunque resta todavía que quede firme la segunda condena a Escobar Gaviria, a 11 años de cárcel, que está a resolución de la Sala Penal del STJ.

(Entre Ríos Ahora)

 

NUESTRO NEWSLETTER

Imagen de archivo de Mariela Teruel, quien expresó que la sorprendió la difusión de los videos de Kueider contando fajos de dólares en su despacho de la Secretaría de la Gobernación.

Imagen de archivo de Mariela Teruel, quien expresó que la sorprendió la difusión de los videos de Kueider contando fajos de dólares en su despacho de la Secretaría de la Gobernación.

El referente de la Libertad Avanza en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, admitió que hay diálogo a nivel nacional, pero no hay todavía un acuerdo electoral con Frigerio.

El referente de la Libertad Avanza en Entre Ríos, Sebastián Etchevehere, admitió que hay diálogo a nivel nacional, pero no hay todavía un acuerdo electoral con Frigerio.

En cuatro años, el número de alumnos con discapacidad que se incorporó a las escuelas comunes entrerrianas creció un 55 por ciento.

En cuatro años, el número de alumnos con discapacidad que se incorporó a las escuelas comunes entrerrianas creció un 55 por ciento.

Deportes

Estudiantes Vélez

Además, se supo que el 5 de julio será el partido por la Supercopa Internacional entre Vélez y Estudiantes de La Plata.

Agustina Albertario apuntó a la falta de apoyo tras su salida de “Las Leonas”

La delantera, una de las referentes del seleccionado argentino hasta París 2024, apuntó contra el entrenador Fernando Ferrara.

Oswaldo Balanta

El colombiano Balanta, a prueba tras un paso por Boca Juniors de Cali, se descompensó en plena práctica.

Nahuel Viñas

Viñas fue designado y confirmado este miércoles desde la AFA.

Karting entrerriano

El Karting entrerriano tuvo un importante inicio de temporada en el Club de Volantes Entrerrianos.

Arg

Flotta destacó la actuación de Argentina en la goleada ante Brasil.

Ciclista le ganó a Urquiza y retomó el camino de la victoria en la Liga Federal de Básquet.

Werner

El paranaense Mariano Werner intentará volver al podio en el TC, será el en Autódromo de Neuquén.

Opinión

Por Daniel Enz
Imagen de archivo de Domingo Daniel Rossi.

Imagen de archivo de Domingo Daniel Rossi.

Por Alejo Paris - especial para ANÁLISIS (*)
Por Manuel Troncoso (*)  
Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.

Imagen de archivo de Manuel Troncoso es ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos.