
En 2021, la justicia otorgó a la Provincia un sofisticado avión secuestrado. Debía usarse para emergencias. Pero -hasta ahora- nada de ello ocurrió.
En 2021, el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, otorgó al gobierno de Entre Ríos un avión incautado en una causa por narcotráfico. Según la resolución judicial, la aeronave debía ser destinada a traslados sanitarios, emergencias civiles, desarrollo social y seguridad.
No era cualquier aeronave. Se trata de una avioneta marca Beechcraft modelo BARON 58, incautada en Concordia. Según los entendidos en la materia, esta aeronave proviene de uno de los mayores fabricantes de aviones del mundo.
Sin embargo, la avioneta aún no remontó vuelo: al día de hoy, y después de cuatro años de aquella decisión judicial, la máquina no realizó ni un solo viaje sanitario. Así lo consignó este miércoles el programa Cuestión de Fondo (CdF), que se emite por Canal 9 Litoral.
La importancia de los vuelos sanitarios
Por año, son cientos de vuelos sanitarios los que se realizan en nuestro país, ya que son unas diez provincias las que cuentan con flota aérea propia.
La aeronave secuestrada en nuestra provincia, y que hoy el estado entrerriano es depositario judicial, tendrá numerosas funciones, asignadas en su momento por la justicia. Entre ellas, figuran traslados y evacuaciones sanitarias, traslado de órganos y equipamiento médico, emergencias civiles y cuestiones de seguridad.
Los aeroclubes, un eslabón fundamental
Quienes ocupan un rol preponderante en el desarrollo del transporte sanitario aéreo, son los aeroclubes. Y Entre Ríos posee quince, distribuidos a lo largo y ancho de la provincia.
Alberto Diel forma parte de la Comisión Directiva del Aeroclub de la ciudad de La Paz. El predio se encuentra en un punto neurálgico del norte entrerriano. Es lugar de referencia para numerosas localidades rurales muy alejadas de los principales hospitales y sanatorios de los centros urbanos.
El dirigente describió a CdF la importancia que significaría poner en marcha una aeronave sanitaria en Entre Ríos: “Es una necesidad imperiosa poder contar con un avión de este tipo, ya que nosotros estamos a 170 kilómetros de Paraná, y en caso de emergencias, hay personas que no llegan siquiera al empalme. En algunas urgencias, hay personas que no llegan a tiempo a una clínica. Por eso, creemos que un avión sería la manera más eficiente y rápida de llegar con una persona en grave estado a un centro asistencial”.
Para trasladar un paciente a Buenos Aires, un avión tarda una hora y quince minutos. A diferencia de viajar en auto, que implica más de cinco horas, con el riesgo que eso conlleva.
“Una aeronave sanitaria sería muy importante, siempre y cuando sea administrada desde la Provincia. Nosotros, desde los aeroclubes, estamos a disposición para esperar y atender las emergencias”, destacó Diel.
“Esta aeronave se encuentra, lamentablemente, desperdiciada. Hay muchas avionetas en igual situación. Y deberían ser entregadas a instituciones. Si fueron secuestradas, habría que evitar que se terminen convirtiendo en chatarra”, subrayó.
La situación legal
El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó a CdF la situación legal de la aeronave. “Se encuentra bajo la custodia de la provincia de Entre Ríos. La exministra Rosario Romero se lo solicitó así al juez federal para que la provincia sea depositaria y darle un uso”.
“La realidad es que la provincia necesita imperiosamente tener una mejora en la logística, y en un territorio como este y con las necesidades que tenemos, sería muy útil”, apuntó Rodríguez Signes.
El juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró (quien murió a principio de este año al caer de un edificio) otorgó a la Provincia dicha aeronave. “Pero hay un inconveniente: la avioneta tiene matrícula uruguaya. Y para que pueda volar en el territorio nacional, la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) requiere determinados cumplimientos y condiciones técnicas, y para ello hay que hacer una erogación, cuyo monto aún no está determinado”.
“Antes de hacerla, el gobernador quiere tener la certeza de que va a ser una erogación razonable, en el sentido de que este carácter de depositario es transitorio. Puede ser que la Provincia, finalmente, acceda a su propiedad. Pero también puede ser que no y, en consecuencia, disponer de fondos para su arreglo tiene que ser un acto muy fundado”.