Sección

El nuevo Congreso tendrá menos diputadas y conservará la misma cantidad de senadoras

En el Congreso nacional la representación de las mujeres no iguala a la de los hombres, pese a la ley de igualdad de género.

En el Congreso nacional la representación de las mujeres no iguala a la de los hombres, pese a la ley de igualdad de género.

La Ley de Cupo Femenino en Argentina se sancionó el 6 de noviembre de 1991. La norma, que llevó el número 24.012, estableció que las listas de candidatos para cargos legislativos nacionales debían incluir al menos un 30% de mujeres. Esto marcó un antes y un después en la representación política femenina del país, con su impacto dentro del Congreso, que para ese momento solo tenía un 6% de bancas ocupadas por damas.

Llamado por algunos el siglo XXI como el “siglo de las mujeres”, en un contexto muy diferente al de aquellos años 90, en el 2017 una mayoría parlamentaria logró sancionar una nueva ley, la 27.412, que elevó a 50% el lugar para las mujeres en las listas electorales. Mismo porcentaje se otorgó para los postulantes varones y se dispuso que debían estar intercalados en las nóminas, publicó el portal Parlamentario.

Sin embargo, tras cuatro elecciones en las que se aplica la Ley de Paridad (2019, 2021, 2023 y 2025), ambos recintos del Parlamento todavía no cuentan con igualdad de miembros respecto al género. Se está cerca, pero no del todo. Eso es algo que se verá reflejado en la nueva composición que asumirá en diciembre. Y uno de los motivos que quizás explique el por qué se deba a que en las elecciones de octubre pasado el 70% de las listas estuvieron encabezadas por hombres.

El talón de Aquiles de la paridad: 7 de cada 10 listas las encabezaron varones en 2025.

En lo que respecta a la Cámara de Diputados, actualmente hay 110 mujeres sobre un total de 257 miembros, lo que representa un 42,80%. A partir del 10 de diciembre, ese número descenderá a 105 mujeres, lo que significará un 40,86%, frente a 152 hombres, un 59,14%. En total habrá 54 diputadas nuevas, de las cuales la mayoría son debutantes, algunas lograron la renovación y otras asumirán como reemplazantes.

En el caso del Senado, serán 12 senadoras nuevas, de las cuales solo una va por un segundo mandato. Las integrantes de la Cámara alta seguirán en la misma cantidad que la actualidad, 34, un 47,22%, muy cerca de la paridad.

De ambas cámaras se van mujeres de peso. En el caso de la Cámara baja, diputadas como Margarita Stolbizer, Mónica Fein, María Eugenia Vidal, Mónica Macha, Germana Figueroa Casas, Carla Carrizo, Marcela Campagnoli y Carolina Gaillard, entre otras. Silvia Lospennato podría ser otra de las que deje el Congreso, aunque su futuro es incierto, ya que podría terminar quedándose para que el Pro no pierda un miembro más del bloque, resaltó el portal Parlamentario.

En el Senado se despedirán mujeres como la porteña Guadalupe Tagliaferri, que presidió la Comisión de Acuerdos; la neuquina Silvia Sapag, que fue vicepresidenta del Cuerpo en el último periodo; la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora, presidenta provisional durante el gobierno anterior; y la fueguina María Eugenia Duré, última presidenta de la Comisión Banca de la Mujer, entre otras.

Cámara de Diputados: más lejos de la paridad de género

Tal como se mencionó, la Cámara de Diputados actual concluye con 110 mujeres, mientras que la próxima conformación bajará su caudal a 105. Esto es, del 42,80% actual registrará un descenso al 40,86%.

Actualmente, la bancada que más representantes mujeres tiene es la de Unión por la Patria, presidida por Germán Martínez, con un total de 45, pero en la próxima composición bajará a 42. Las mujeres que integrarán el bloque son: Hilda Aguirre, Fernanda Ávila, Alejandrina Belén Borgatta, Celia Campitelli, Julieta Campo, Lucía Cámpora, Florencia Carignano, María Graciela De La Rosa, Fernanda Díaz, Andrea Freites, María Teresa García, Ana María Ianni, Jimena López, Cecilia López Pasquali, Marianela Marclay, Varinia Lis Marín, Fernanda Miño, Roxana Monzón, Cecilia Moreau, Estela Neder, Blanca Osuna, Gabriela Estévez, Kelly Olmos, Claudia Palladino, Graciela Parola, Gabriela Pedrali, Paula Penacca, Lorena Pokoik, Luciana Potenza, Agustina Propato, Marina Salzmann, Moira Lanesán Sancho, Nancy Sand, Adriana Cristina Serquis, Sabrina Selva, Vanesa Siley, Julia Strada, Victoria Tolosa Paz, Caren Tepp, María Elena Velázquez, Luana Volnovich y Natalia Zaracho.

Muy cerca sigue el oficialismo con una composición actual de 20 mujeres, cuyo número se incrementará favorablemente a 38:  Sabrina Ajmechet, Bárbara Vanesa Andreussi, Belén Avico, Mónica Becerra, Rocío Bonacci, Giselle Castelnuovo, Romina Diez, Alida Ferreyra, María Gabriela Flores, Maira Frías, Virginia Gallardo, Silvana Giudici, Mercedes del Rosario Goitia, María González Estevarena, Maura Ester Gruber, Patricia Holzman, Gladys Humenuk, Cecilia Ibáñez, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Johanna Longo, Lorena Macyszyn, María Julieta Metral, María Soledad Molinuevo, Soledad Mondaca, Gabriela Muñoz, Miriam Niveyro, Eliana Lorena Bruno, María Celeste Ponce, Valentina Loana Ravera, Karen Reichardt, Laura Rodríguez Machado, Juliana Santillán, Laura Soldano, Vanesa Tomassoni, Patricia Vásquez, Andrea Vera y Nadia Chemor.

Uno de los espacios que perderá más de la mitad de sus representantes mujeres será el Pro, que en el 2025 cuenta con 12 diputadas, pero en 2026 pasará a tener tan solo 5: Florencia De Sensi, Daiana Fernández Molero, Alicia Fregonese, Antonela Giampieri y Silvia Lospennato.

En lo que respecta a los restantes bloques, y de acuerdo al mapa actual -que tendrá modificaciones a partir de los reacomodamientos futuros-, la UCR pasará de tener 6 diputadas a 3 (Karina Banfi, Pamela Verasay y María Inés Zigarán); Democracia para Siempre de 6 mujeres a tan solo 1 (Mariela Coletta); Innovación Federal de 3 representantes femeninas tendrá 2 (Yamila Ruiz y Yolanda Vega); la Coalición Cívica también es uno de los bloques que perderá peso femenino, ya que de 4 actuales pasará a tener solo 1 (Mónica Frade).

El Frente de Izquierda mantendrá el número de 2 representantes femeninas en su espacio (Myriam Bregman y Romina del Plá). En tanto, en el bloque de Coherencia seguirán sus 2 diputadas (Lourdes Arrieta y Marcela Pagano); mismo camino el espacio tucumano Independencia (Elía Fernández de Mansilla y Gladys Medina). También están el monobloque Futuro y Libertad de Verónica Razzini (quien podría saltar a LLA); Defendamos Córdoba con Natalia De la Sota; y en cuanto a Producción y Trabajo pasará de 2 a 1 diputada (Nancy Picón Martínez).

El espacio Encuentro Federal pasará de tener 3 mujeres a ninguna. También desaparecerá el bloque CREO de la tucumana Paula Omodeo. Por el contrario, La Neuquinidad tendrá como representante mujer a Karina Maureira, y surgirá Provincias Unidas donde posiblemente estén tres mujeres (Carolina del Valle Basualdo, Gisela Scaglia y Alejandra Torres).

Senado: el recambio legislativo no afectará en la cantidad de mujeres

De acuerdo con las últimas elecciones, una docena de senadoras nuevas ingresarán a la Cámara alta a partir del 10 de diciembre, de las cuales solo una va por su segundo mandato. Según estos números, la composición se mantendrá igual que la actual: 38 senadores, que representan el 52,78% del pleno, y 34 senadoras, igual al 47,22%.

La Libertad Avanza tendrá la incorporación de Patricia Bullrich (CABA), Silvana Schneider (Chaco), Romina Almeida (Entre Ríos), Emilia Orozco (Salta), Belén Monte de Oca (Tierra del Fuego), Nadia Márquez (Neuquén) y Lorena Villaverde (Río Negro), consignó el portal Parlamentario.

Sobre el futuro de ésta última podría sí producirse como consecuencia que ingrese un varón más. Si a la libertaria se le llegara a impedir jurar, en su lugar deberá asumir un hombre, que sería Enzo Fullone, quien fue segundo en la lista.

Sucede que la Ley de Paridad de 2017 establece que para el caso de "muerte, renuncia, separación, inhabilidad o incapacidad permanente de un/a senador/a nacional" de la lista que hubiere resultado en segundo puesto, el reemplazante es quien le sigue en el orden de la nómina.

Por el lado del peronismo, entrarán Cristina López (Tierra del Fuego) -que fue reelecta-, Elía Moreno (Santiago del Estero), Ana Marks (Río Negro). En tanto, desde fuerzas provinciales asumirán Flavia Royón (Salta) y Julieta Corroza (Neuquén).

A partir del recambio, de los 24 distritos, 10 tendrán dos mujeres entre sus tres representantes. Son Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán y Río Negro, bajo la incógnita planteada en torno a Villaverde.

Estas serán las mujeres del Senado, bloque por bloque, con un detalle saliente: todos los bloques unipersonales están integrados por mujeres.

La Libertad Avanza (9): Romina María Almeida (Entre Ríos), Carmen Álvarez Rivero, Ivana Arrascaeta, Vilma Bedia, Patricia Bullrich, Nadia Márquez, Belén Monte de Oca, María Emilia Orozco y Lorena Villaverde.

Fuerza Patria (12): Lucía Corpacci, Juliana di Tullio, Anabel Fernández Sagasti, María Celeste Giménez Navarro, Alicia Kirchner, María Teresa González, Cristina López, María Florencia López, Ana María Marks, Sandra Mendoza, Carolina Moisés y, Elía Esther del Carmen Moreno.

Unión Cívica Radical (4): Mariana Juri, Carolina Losada, Silvana Lorena Schneider y Mercedes Valenzuela.

Pro (3): Andrea Marcela Cristina y María Victoria Huala.

Unidad Federal (1): Alejandra Vigo.

Frente de la Concordia Misionero (1): Sonia Rojas Decut.

Por Santa Cruz (1): Natalia Gadano.

La Neuquinidad (1): Julieta Corroza.

Despierta Chubut (1): Edith Terenzi.

Partido por la Justicia Social (1): Beatriz Ávila

Primero los Salteños (1): Flavia Royón.

Edición Impresa