
La crisis económica y los recortes presupuestarios de los últimos años complican la vida de los jóvenes universitarios. Cada vez son más quienes deben trabajar o recurrir a becas para sostener el estudio y también crece la deserción. Un informe de Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), mostró las estrategias para poder formarse, además de testimonios y estadísticas de esta realidad.
Con el objetivo de acomodar la macroeconomía, bajar la inflación y mantener el equilibrio fiscal, desde la asunción del gobierno de Javier Milei se viene aplicando en el país una política de ajuste y recorte de recursos. Una de las áreas más afectadas es la educación, donde las Universidades Nacionales vienen sufriendo el congelamiento de partidas para gastos de funcionamiento y para el pago de salarios. Todo esto derivó en la polémica por la ley de financiamiento universitario que vetó el Presidente con el argumento de que aumenta el gasto público, veto que rechazó luego el Congreso Nacional.
En ese marco, un informe de Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) intenta bucear en la realidad del alumnado, inmerso en la crisis económica general del país y afectado en particular por el desfinanciamiento al sector.
En la búsqueda de alternativas para campear la situación muchos siguen acudiendo a la posibilidad de acceder a becas, pero en el marco inflacionario y de recortes, esto también se ve afectado en el último tiempo, tanto por el estancamiento de los montos como por la disminución de la cantidad de becas.
Según declaraciones del rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella, “las becas Progresar –que son las becas nacionales más importantes del sistema universitario- han excluido a un 40% de beneficiarios desde el 2023 a la fecha y han dejado congelados los valores de las becas en 35.000 pesos”.
Ante esto, gran parte del estudiantado recurre a trabajar para poder sostener su educación y, en los casos extremos, dejan de cursar para dedicarse solamente a trabajar, con lo que se elevan las tasas de deserción.
Así lo revelan los testimonios que brindaron a Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), la presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Cristal Gamarra; la presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad Social, Judith Mansilla, y la secretaria general, Julieta Curá.
Según una encuesta sobre salud mental que realizó el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la carrera de Comunicación Social, el 9,5% del alumnado trabaja.
- tiene más de un trabajo: 33,33%
- está buscando trabajo: 38,1%
- no trabaja: 23,8%
- tiene beca: 28,6%
En otra encuesta realizada por el cambio del plan de estudios de Comunicación:
- no trabaja: 22,2%
- está buscando trabajo: 22,2%
- trabaja: 55,6%
* menos de 20 hs semanales: 26,9%
* de 20 a 34 hs semanales: 23,1%
* de 35 a 40 hs semanales: 30,8%
* de 41 a 48 hs semanales: 19,2%
Datos de la UNER
En la comparación, según el análisis efectuado desde la propia Universidad para Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) entre 2024 y 2025 hubo un 19% menos de ingresantes, y se nota menor afluencia de estudiantes del interior en varias facultades.
Ciclo lectivo | 2024 | 2025 |
Ingresantes | 9294 | 7453 |
Sobre el total de 7.453 ingresantes de 2025, el 28% tiene menos de 20 años y el 44% tiene entre 20 y 29 años.
En cuanto a la situación laboral, el 30% de los ingresantes 2025 trabaja. El 64% de estos estudiantes se encuentra cursando tecnicaturas. Este dato tiene mayor peso en las Facultades de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social, y entre los y las estudiantes de más de 25 años.
De los nuevos inscriptos: el 30% trabaja; el 51% no trabaja y el 19% no contesta. Esto se da con mayor peso en las mismas facultades mencionadas y entre estudiantes mayores de 25 años, donde alcanza al 50%.
Nivel |
No contestan |
No trabajan |
Trabajan |
Total |
Pregrado |
500 |
1290 |
1450 |
3240 |
Grado |
807 |
2377 |
528 |
3712 |
Ciclo de Complementación Curricular |
88 |
153 |
260 |
501 |
Total |
1395 |
3820 |
2238 |
7453 |
Otro de los indicadores para medir estas cuestiones es la tasa de retención de ingresantes. La tasa de retención del sistema Universitario Argentino en 2024 fue del 57%, mientras que en la UNER fue del 63% (6% por encima de la media).
El promedio en los últimos 5 años se ubica en porcentajes similares a los valores nacionales. Pero durante la pandemia, en 2020, esa tasa de la UNER bajó al 55%.
En 2025 por la cantidad de inscripciones al segundo cuatrimestre es probable que sea similar a la época de la pandemia.
En cuanto a la alternativa de las becas, entre 2023 y 2024 hubo una reducción de beneficiarios de becas nacionales del 38%. El 2025 tiene abierta la segunda convocatoria (para el segundo semestre) y se estima que el número final de beneficiarios será inferior al 2024.
BECAS NACIONALES
2023 | 2024 | 2025 | ||
Beneficiarios UNER | 4900 | 3023 | 2124 |
Como forma de ayudar a los estudiantes en su vida diaria, la UNER posee comedores propios, autogestionados, en Paraná, Oro Verde, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia.
En Paraná, se cocinan entre 150 y 200 platos diarios, según el menú que varía toda la semana. En general, aumenta la cantidad de comensales a principios de año cuando se incorporan los ingresantes, y luego se mantiene estable. Lo que se observa este año es un incremento del personal docente y no docente que asiste al comedor universitario.
En Paraná es abierto también a estudiantes de UADER y al público en general, con una reserva previa mediante WhatsApp.
El costo del plato es de $2.500 para estudiantes; de $3.700 para docentes y no docentes, y de $5.000 pesos para el público general.
2024 | agosto 2025 |
Proyectado 2025 |
||
Raciones Anuales | +90.000 | +67.000 | +105.000 | Incremento comensales +16% |
El caso UADER
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), si bien es provincial, no escapa a la realidad descripta.
Según el informe que se brindó a Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) desde la secretaría de Bienestar de la Universidad, entre 2021 y 2025 se ve una caída de la cantidad de inscriptos para acceder a becas que brinda la propia casa de estudios. Esto tiene que ver con el bajo monto de la misma, con lo cual los estudiantes se vuelcan por otras opciones.
Del mismo modo, hubo una disminución de aspirantes a las Becas Progresar del gobierno nacional y de los beneficiarios de la misma.
No obstante, en el mismo periodo se observa un incremento en la cantidad de ingresantes a las diversas carreras que ofrece UADER.
En lo que refiere a indicadores de trayectoria académica, se consignó que la tasa de retención de los estudiantes en el primer año es del 60% de los nuevos inscriptos a carreras de pregrado y grado. Y el promedio de egresados en los últimos cuatro años se mantiene entre 1.300 y 1.500 por año.
También se observa una movilidad interna, ya que entre el 20% y el 25% de los ingresantes a grado cambia de carrera uno o dos años después de su primera inscripción.
La deserción se observa en un momento muy claro, al inicio del segundo cuatrimestre, que es cuando los alumnos deben regresar del receso invernal y en muchos casos deciden no continuar estudiando, o cambiar de carrera.
Estadísticas UADER
Indicador | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Becas UADER (Totales generales) | 2.811 | 2.562 | 2.575 | 2.610 | 1.596 |
Beneficiarios Beca UADER | 1.120 | 1.120 | 1.120 | 1.120 | 1.120 |
Monto de la beca | $1.200 | $1.500 | $3.600 | $6.000 | $9.500 |
Progresar Inscriptos totales | 17.380 | 9.063 | 14.167 | 11.840 | 11.234 |
Progresar Beneficiarios totales | 7.292 | 6.033 | 6.936 | 5.174 | 4.648 |
Comedor Universitario Tickets | - | - | 4.513 | 2.805 | 1.860 |
Otras Becas (valores agrupados) | — | — | — | — | B. Manuel Belgrano: 531 |
Ingresantes | 10.422 | 13.508 | 13.583 | 13.607 | 15.939 |
Estudiantes que trabajan | 8.487 | 8.109 | 7.372 |