Sección

Por más que Milei rebaje impuestos, queda pendiente luchar contra una evasión récord en Latinoamérica

Alejandro Rebossio

Después de la victoria electoral libertaria, el presidente Javier Milei se propone mandar al nuevo Congreso una reforma tributaria que cree un súper IVA que reemplace al impuesto provincial a los ingresos brutos, entre otras rebajas de gravámenes. El establishment la espera con ansias y así lo hizo saber en el último coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Pero en ese mismo encuentro no sólo pidió menos tributos sino también que se combata a los competidores que trabajan en la informalidad, es decir, que se emprenda una lucha contra la evasión, esa misma que Milei ha elogiado en infinidad de veces. Claro que los grandes empresarios suelen apuntar contra La Salada o los supermercados chinos, pero también ellos recurren a estrategias contables para pagar menos de lo que les corresponde. No por nada después figuran como principales adherentes a los blanqueos de capitales que se repiten casi en cada gobierno.

Si el Estado rebaja impuestos, deberá compensarlos con más motosierra al gasto público o empezando a cobrar a aquellos que evaden. En ese sentido, la Argentina la evasión llega al 44% de la recaudación potencial en IVA, según el informe 2024 del Centro Interamericano de Administradores Tributaristas (CIAT) que redactó el experto uruguayo Fernando Peláez Longinotti a partir de datos de 2019 a 2021.

Ese 53% es uno de los niveles de evasión más alto de Latinoamérica, cuyo promedio es 26% y sólo es superado por México (51%) y República Dominicana (47%). El menor fraude en IVA se registra en Ecuador (0%), El Salvador (13%) y Paraguay (16%).

En cuanto al impuesto a las ganancias de las empresas, en la Argentina la evasión alcanza al 69% de lo que debería recaudarse. Se trata del mayor nivel de toda Latinoamérica, donde el promedio es del 47%.

Inmediatamente detrás de la Argentina figuran Perú (65%), Brasil y Panamá (ambos con 60%). Entre los más eficientes en la lucha contra la evasión de la renta de las compañías aparecen Ecuador (25%), República Dominicana (26%) y Chile (28%).

En 2023, los expertos Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti publicaron con la fundación de la socialdemocracia alemana Friedrich Ebert una investigación llamada “Cruzas fronteras para cosechar ganancias. El abuso fiscal de las grandes empresas del agronegocio”.

“¿Cómo eluden impuestos las empresas del agronegocio argentino? A través de la planificación fiscal, las corporaciones desvían precios de transferencia (los de sus exportaciones) con el objetivo de disminuir ganancias en la región y aumentarlas en Uruguay. Esto se logra gracias a la creación de empresas tipo cáscara en países donde pagan bajísimos o nulos impuestos como Uruguay, a las que les transfieren utilidades generadas desde los países donde producen”, concluyeron Gaggero y García Zanotti. Es decir, no sólo evade el restaurante de Palermo o el verdulero de la esquina.

La investigación apuntó contra la cooperativa ACA; Adecoagro, ADM, Aceitera General Deheza, Bunge, Cargill, Cofco, Dreyfuss, Monsanto (Bayer), Perez Companc, Syngenta, Vicentin y Viterra. Es decir, empresas norteamericanas, chinas o argentinas. No importa el origen. El método de elusión impositiva es el mismo.

Gaggero y García Zanotti también publicaron otro análisis en la misma línea titulado "La internacionalización del grupo multinacional Techint y su vínculo con la planificación fiscal. Un análisis de la estructura corporativa y las empresas del grupo en Uruguay". Se difundió también en 2023 en el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. “La operatoria de las empresas uruguayas del grupo Techint se vinculan a una estrategia de planificación fiscal para minimizar el pago de impuestos. Esta estructura resulta funcional principalmente a los fines de generar transacciones intra-grupo entre empresas que son jurídicamente independientes, pero forman parte de una misma organización, habilitando la posibilidad de trasladar ganancias y activos a países de baja tributación”, sentencian los expertos.

Fuente: elDiarioAR

Edición Impresa