Sección

Padres de pacientes con TDAH reclaman a Salud por el acceso a medicamentos esenciales

Mediante una carta abierta al Ministerio de Salud, la Asociación Civil TGD Padres Gualeguaychú y otras familias expresan su profunda preocupación por la faltante crítica de metilfenidato en toda la provincia. Alertan que el fármaco, esencial para el tratamiento del TDAH y otras condiciones del neurodesarrollo, "no es un medicamento opcional" y su ausencia interrumpe tratamientos cruciales.

La Asociación Civil TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) Padres de Gualeguaychú ha emitido una carta abierta dirigida al Ministerio de Salud de Entre Ríos, solicitando una intervención inmediata ante la grave escasez de metilfenidato en farmacias y centros de salud de la provincia.

El medicamento es fundamental para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otras condiciones del neurodesarrollo, afectando a cientos de niños, adolescentes y adultos.

En el documento, las familias manifiestan su "profunda preocupación" por las serias dificultades que enfrentan desde hace semanas para acceder al fármaco, especialmente en su presentación de acción prolongada. Subrayan que el metilfenidato "no es un fármaco opcional", sino una "herramienta terapéutica" que permite a los pacientes mantener la atención, regular la conducta y desarrollarse plenamente.

"Su ausencia interrumpe tratamientos, genera retrocesos y afecta de manera directa el bienestar emocional y social de cientos de personas y familias", enfatiza la carta publicada por Apf Digital.

El reclamo toma especial urgencia en esta etapa del año, cuando se definen trayectorias escolares y se intensifica el agotamiento mental, lo que agrava el impacto de la interrupción terapéutica. Las familias reportan que la respuesta recurrente en farmacias y laboratorios es: "el medicamento, ESTÁ EN FALTA Y NO SABEMOS HASTA CUANDO".

Peticiones al Ministerio de Salud

La Asociación, que opera con Personería Jurídica, exige al Ministerio tres acciones concretas:

  • Garantizar de manera urgente el abastecimiento de metilfenidato en todo el territorio provincial.
  • Informar públicamente las causas del desabastecimiento y los plazos de normalización.
  • Implementar medidas transitorias o alternativas que aseguren la continuidad de los tratamientos mientras se regulariza la provisión.

La organización concluye su misiva apelando a que el derecho a la continuidad del tratamiento y al acceso equitativo a los medicamentos sea una prioridad de la salud pública, instando a las autoridades a ofrecer soluciones urgentes y sostenibles

Edición Impresa