Sección

Arena para fracking: “Es importante que como provincia cuidemos nuestros recursos”, afirmó Korell

Korell Jesús

Korell sostuvo que "a valores reales quizás hay una caída del 5% de la recaudación con respecto al año anterior”.

El director Ejecutivo de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Jesús Korell, explicó los cambios que se realizaron en la tributación de la extracción de arena destinada al fracking. También se refirió a la recaudación provincial.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Korell explicó que “no es un impuesto nuevo, no se cambiaron ni se agregó o estipuló una nueva forma de tributar la actividad, lo que hicimos fue un proceso de digitalizar las guías mineras, que hasta este año se confeccionaban en papel. La empresa compraba 100, 200 o 300 resmas de guías mineras que tenían un valor y lo que hicimos fue sectorizar por distinta actividad. Por ejemplo, el valor de la guía era 12.000 pesos en papel en forma indistinta si era arena para Vaca Muerta, si era arena con destino al vidrio o a la construcción. Con lo cual, ahora se sectorizó por actividad y obviamente a la arena que tiene un destino de fracking, que se va de la provincia, se le puso un valor diferencial, y se benefició a la arena que se utiliza para construcción porque el valor, los 12.000 pesos, era por el camión que se transportaba y ahora es de 225 pesos”.

Agregó que “las petroleras pagaban 12.000 pesos por cada camión que salía y ahora están pagando 2.250 pesos por tonelada. Lo que sucede es que la arena que se destinaba a construcción tienen un hecho imponible y también paga Ingresos Brutos, pero la arena que va para fracking como era para utilización a título personal, no había un hecho imponible y no pagaba Ingresos Brutos. Entonces, obviamente lo que estaban aportando a la provincia era un valor insignificante”.

En este marco, mencionó: “Nosotros concurrimos al lugar, hay que tener en cuenta que salen alrededor de 200 camiones todos los días que genera un deterioro de las rutas y nuestro objetivo es mantener la red vial. También hay vecinos en la zona que también utilizan la ruta con el riesgo que genera tener una ruta en malas condiciones. Es importante aclarar que los valores que se tomaron coinciden con los de otras provincias que también tienen recurso de arena para fracking. Equiparamos los valores a otras provincias que tienen arena con destino a Vaca Muerta”.

Admitió de todos modos que la recaudación no es sumamente significativa: “No alcanza todavía para cubrir el costo de las reparaciones viales, pero es importante que las actividades tributen. Es muy valorable la arena que tiene Entre Ríos, hay estudios que demuestran la importancia en el rendimiento cuando se hace el fracking y es importante que nosotros como provincia cuidemos nuestros recursos”.

Por otra parte, el funcionario afirmó: “Tuvimos reuniones con representantes de petroleras y canteras y se consensuaron determinadas formas porque muchas veces trabajan en lugares que no tienen comunicación. Estamos estableciendo una guía totalmente digital y en zonas que capaz no había comunicación, con lo cual todo ese proceso se fue contemplando, se definieron formas de pago, hoy tienen unos días para realizar el pago desde que confeccionan la guía, y demás. Fuimos teniendo varias reuniones con el sector y lo entienden, aunque obviamente cualquier tipo de cambio como en este caso de pasar de una guía 100% papel a una guía digital, genera una adaptación. De todos modos, ya van 70 días y creo que está todo encaminado”.

Recaudación provincial

Consultado por la situación de la provincia, Korell planteó que “los recursos hoy están complicados en algunas actividades; nuestra principal actividad es el comercio mayorista y minorista y hemos notado una merma; a valores reales quizás hay una caída del 5% de la recaudación con respecto al año anterior”.

No obstante, aseguró: “Venimos bien, estamos en un proceso de regularización a través de un régimen de facilidades de pago, la provincia ha regularizado deudas por más de 40.000 millones de pesos, se han hecho más de 60.000 planes de pago en la primera etapa, y ahora tenemos una segunda etapa en octubre con vencimiento del plan de pago a fines de noviembre, así que tenemos la expectativa de la mayor cantidad de contribuyentes posible regularice sus deudas”.

En cuanto a la digitalización del sistema, el funcionario sostuvo que “a partir de julio fue histórico porque no se repartieron más las boletas, y la realidad es que hemos notado que mucha gente ya se adhirió y seguimos en campaña de adhesión a la boleta digital. También sumamos un montón de servicios para que el contribuyente pueda ir a pagar solamente con el DNI en las sucursales de Plus Pagos y les hemos dado herramientas para que se pueda realizar el pago sin tener la boleta. Los contribuyentes se han ido adaptando y se ha mantenido la recaudación”.

Respecto de la moratoria, indicó que “está dividida en tres tramos: el primero venció el 30 de septiembre, el segundo vencerá el 31 de octubre y el último el 30 de noviembre. En cada tramo la quita de los beneficios con respecto a deducción de intereses y multas son mayores”.

Por último, señaló que “generalmente en toda la provincia el cumplimiento de pago es parejo, hay quizás un mayor grado de cumplimiento del impuesto inmobiliario rural que el urbano, pero es mucho menor la cantidad de contribuyentes”.  

Edición Impresa

Edición Impresa