Basural a cielo abierto en Gualeguay: reclaman por falta de tratamiento

De ANÁLISIS DIGITAL

Vecinos de Gualeguay están muy preocupados por el foco infeccioso que es el basural. También están preocupados porque consideran que los recursos y esfuerzos de las autoridades municipales no son suficientes para enfrentar el problema de la basura.

El sistema de separación de residuos y reciclaje no funciona porque, a pesar de que en algunos domicilios las familias efectivamente separan los residuos, finalmente todo se vuelca en grandes camiones que luego lo llevan al basural, lo apisonan, lo tapan con tierra y lo vuelven a apisonar.

En un informe publicado en agosto del año pasado en el programa Ambiente y Medio, el biólogo, periodista y ambientalista, Sergio Federovisky, mostró una serie de píldoras de AZT, un antiviral para frenar el Sida. “¿Cuál es la diferencia entre lo que vemos hoy y lo que se veían en el Siglo XVI? La diferencia son los camiones. El resto es igual”, reflexionó el periodista, en medio de una escena desgarradora: estaba parado encima de miles de toneladas de todo tipo de residuos. De fondo se movían máquinas que iban pisando todo. Pero también había personas, niños y animales escarbando la mugre, seleccionando, buscando cosas que les permitan subsistir.

Unos meses después, el 16 de diciembre de 2018, Infobae publicó otro informe sobre el volcadero en Gualeguay. Tomó como punto de muestra ese lugar en el sur de la provincia de Entre Ríos, uno más de los miles que existen en el país. “El 90 por ciento de los argentinos vive en ciudades. El 80 por ciento de esas ciudades tienen basurales a cielo abierto. La basura es el principal problema ambiental de los argentinos, porque nos ataca a todos sin distinción”, se resaltó.

“El problema es insólito, porque existen todos los recursos económicos y técnicos necesarios como para hacerle frente. Sin embargo, en todo el país hay más de 5.000 basurales a cielo abierto. Hay más basurales a cielo abierto que municipios. Y lo más grave es que son administrados por municipios, no son ilegales porque son los lugares a donde los propios municipios llevan la basura que, según aseguran, le dan tratamiento allí”, indicó entonces Federovisky.

En el texto que se puede consultar en internet, en el archivo de ese diario, se especificaron datos oficializados por la Dirección Nacional de Gestión Integral de Residuos. “Argentina se ubica entre los países de rango medio en generación per cápita diaria de residuos sólidos urbanos. El promedio diario de desechos por habitante es de 1,03 kilos, equivalente a casi 45.000 toneladas diarias para el total de la población -una tonelada cada dos segundos- y alrededor de 16,5 millones cada año”.

En diálogo con ANÁLISIS, Luisina Viviani, presidenta del Foro Ambiental de Gualeguay, periodista e investigadora de la problemática en su ciudad, contó que en el basural trabajan grupos de personas en dos turnos: los que llegan de mañana y buscan los desechos de comidas, lo que tiran las panaderías por ejemplo, y los grupos que llegan por la tarde-noche. “Hay muchas madres de familias que van con sus niñitos. Hay quemas porque buscan metales. Es decir, para obtener el metal, los cables se queman. Ahí se mezcla todo, los residuos de hospitales con los orgánicos, los electrónicos, todo. Es panorama es tétrico, horrible”, resumió.

Desde el Foro Ambiental se presentó un proyecto para activar “Puntos Limpios” en la ciudad. “La idea es dejar de pensar que todo desecho es basura, sino entender que es un recurso económico. Por ejemplo, 60 latas de cerveza hacen un kilo de aluminio que cuesta 15 pesos. Tenemos que cambiar la forma de ver lo que tiramos. Y el Estado municipal es responsable. Entiendo que las personas, algunos funcionarios están muy capacitados y hacen todo lo que pueden desde su lugar, pero no tienen recursos económicos”, aseveró.

Medida municipal

Desde el municipio de Gualeguay, una de las últimas medidas que se impulsó fue la firma de un convenio con una empresa paranaense para darle forma a los “Puntos Limpios”. Específicamente se tratan los residuos plásticos.

La empresa es Quanta, y el convenio “tiene por objeto potenciar los alcances y desarrollo de los planes de recolección, separación en origen y tratamiento de residuos sólidos urbanos”.

La Empresa ubicada en el Parque Industrial "General Manuel Belgrano" de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, se compromete a recibir y el Municipio entregar plásticos generados mediante dicha Campaña.

“Desde el Municipio se ha encarado una campaña en cada escuela de la ciudad para la recolección de botellas plásticas que, en ese sentido, también conformarán las venideras campañas de concientización ambiental. Además, la comuna ha venido trabajando junto al Grupo de Boys Scouts, quienes se mostraron dispuestos a colaborar en todo lo relacionado a la defensa del medio ambiente”, se precisa en el sitio web del Municipio.

Edición Impresa