En la provincia hay un 30 por ciento más de personas extranjeras que hace 10 años

Además de ese país asiático, el mayor salto de presencia de inmigrantes en la provincia corresponde a las comunidades paraguayas (107 por ciento), peruana (88 por ciento) y boliviana (80 por ciento), detalló Uno.

En relación a los continentes, la llegada de personas de América del Sur creció 42 por ciento, de países no limítrofes de nuestro continente 192 por ciento, de África 156 por ciento y de Asia, 66 por ciento. Mientras tanto, la inmigración europea hacia la provincia retrocedió 14 por ciento.

Fundamentos

De acuerdo con los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los extranjeros en el país constituyen el 4,5 por ciento de la población argentina y el 81,5 por ciento de ellos proviene del continente americano, especialmente de Paraguay, la comunidad mayoritaria con 550.713 de integrantes.

Según el relevamiento, la segunda es la boliviana, con 345.272 personas, en su mayoría mujeres; los chilenos alcanzan a 191.147, radicados mayoritariamente en el sur, y los uruguayos son 156.592. Si se tienen cuenta los censados nacidos en el exterior del país, el 49,6 por ciento del total de extranjeros son paraguayos y bolivianos.

Una de las estimaciones oficiales sobre el sensible crecimiento de extranjeros fue atribuida a la regularización de la documentación –el operativo denominado Patria Grande se inició en 2006– y a la búsqueda de un mejor horizonte laboral de esas comunidades.

Datos

En 1914, el 30 por ciento de la población del país era extranjera, en 1947 era de un 15 por ciento y a partir de ahí descendió al 4,2 por ciento en 2001. Ahora subió a 4.5 por ciento.

El número de extranjeros fue disminuyendo a lo largo de las últimas décadas debido al envejecimiento y la mortalidad de quienes llegaron con las primeras corrientes inmigratorias trasatlánticas. Contrariamente -y como efecto de su incremento y sostenida entrada- creció el stock de inmigrantes de países vecinos.

Colón lidera, Tala decrece

El Departamento Tala fue el único que retrocedió en densidad demográfica, entre 2001 y 2010. Hace 50 años, se habían registrado 26.636 habitantes; medio siglo después, en 2010, se contabilizaron 26.198 personas.

Nogoyá, durante la primera década del siglo XXI sólo creció un 0,6 por ciento, muy por debajo del 6,7 por ciento promedio, experimentado en la provincia, y del 13 por ciento en el país. Sumó 238 habitantes en 10 años. En los últimos 30 años del siglo XX fue el Departamento con menor índice de crecimiento poblacional: de 1991 a 2001 aumentó un 4,3; entre 1980 y 1991 el 4,4, tres veces menos que el incremento entrerriano durante ese período. Una década antes, entre 1970 y 1980, se habían sumado sólo ocho habitantes.

El Departamento Colón lideró el crecimiento en Entre Ríos, casi el triple del promedio provincial. Fue del 17,9 por ciento, por lo que mantuvo su evolución respecto al período 1991-2001, que había sido del 17,3 por ciento. Lo siguió Federación, con 14,2 por ciento (en la década del 90 había sido del 23) y mucho más atrás Concordia (8,1), Gualeguaychú (8 por ciento); Gualeguay (7,8); San Salvador (7,7), Uruguay (7,1 por ciento), y Paraná (6,4).

En la provincia hay más mujeres que hombres (631.428 mujeres y 604.566 varones). Sólo es inversa la situación en los departamentos Federación e Islas del Ibicuy.
Entre Ríos sigue siendo la séptima provincia del país, su participación en el total nacional viene retrocediendo significativamente: del 5 por ciento en 1991, pasó al 3,9 por ciento en 2001 y al 3,1 por ciento en 2010.

NUESTRO NEWSLETTER

Opinión

Luciano Lutereau (*)
Carlos Pagni (*)

(Autoría: Alfredo Sábat para La Nación)