La Orquesta Sinfónica reiteró su reclamo por una Ley de Grados 

Especial para ANÁLISIS

Por Belén Giménez

El Centro Provincial de Convenciones totalmente iluminado resplandece en medio de las luces amarillas de la calle y la oscuridad que se va acentuando hacia la arboleda del Parque y, luego, hacia el río. En el ingreso, hombres de traje pertenecientes a la Orquesta, miran, sonríen reverentes y dan la bienvenida a cada una de las personas que nos disponemos a atravesar la puerta. El concierto es en el primer piso. Allá nos encaminamos, la mayoría por las escaleras disfrutando de la vista que ofrece el lugar. Poco a poco, las sillas se van llenando. Todos divisan posibles buenos lugares antes de ocuparlos. Los que van llegando después, se deben conformar con los que quedan vacíos. La sala se llena de familiares y personas de la ciudad, como de distintas localidades entrerrianas y de la provincia vecina, todos movilizados ante una nueva presentación a la que suman espectadores como los más pequeños de la familia. Con la puntualidad que destaca a profesionales, los músicos ingresaron en escena y ocuparon sus lugares. La misma profesionalidad que los llevó a realizar un reclamo antes de comenzar con la función. El mismo finalizó con la invitación para el próximo 8 de agosto, en la explanada de Casa de Gobierno donde interpretarán el Himno Nacional Argentino.


Foto: gentileza Paula Osti,  Prensa y Comunicación Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. 

La creación de la Orquesta se remonta a 1948, cuyo Decreto corresponde al Nº2124 del 30 de junio del mencionado año. En el mismo, se prescriben los fundamentos para la creación, que son citados por la arpista, docente y escritora, Marcela Méndez en su libro “Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. 1948-2013. 65 Aniversario. Crónica Histórica”. Allí, además, se recupera un apartado de la Memoria Anual del Ministerio de Gobierno, Justicia e Instrucción Pública para destacar la convicción de que el arte enaltece el espíritu de la Nación: 

“(...) [las actividades artísticas] son depuradas manifestaciones de lo elevado y de lo estético dando cauce de la expansión que naturalmente requiere la naturaleza humana (...). Es la forma más racional de provocar inquietudes que conduzcan a una dignificación espiritual de la masa”.

Hoy, con 74 años de trayectoria, la Orquesta se encuentra atravesando una realidad que los obliga a manifestarse y exigir una ley que les permita realizar una carrera como músicos profesionales, sin lo cual se pone en riesgo no solo la continuidad de cada uno sino de la Orquesta misma. Es por ello que, nucleados en UPCN, reiteran un reclamo que, en realidad, tiene muchos años. Específicamente, piden que se apruebe la Ley de Grados para poder contar con un escalafón propio y poder hacer carrera dentro de la OSER.


Lectura del reclamo. Foto: gentileza de Paula Osti, Prensa y Comunicación Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. 

ANÁLISIS pudo dialogar con la conductora del Micro de radio denominado Ensayo general que se emite por Diputados Radio, Paula Osti*. El mencionado programa está al aire desde marzo, cuando se llevó a cabo el primer concierto de este año. Desde allí, cada semana previa a las funciones -generalmente los jueves- se realiza el micro que tiene una duración de aproximadamente media hora y cuenta con la presencia de los invitados que tendrá la Orquesta en la presentación. 

El espacio se presenta como complemento del concierto. Por un lado, se habla de la Obra que se interpretará: “preparamos espiritualmente al público para que vaya con otras herramientas a escuchar. Profundizamos, hablamos del significado que tiene la música tanto para los intérpretes como para el resto de las personas”. Por otro lado, Paula destaca el hecho de que ella no lee los Curriculum de los músicos, sino que reorienta su presentación en un reconocimiento íntegro como personas: “cada programa está planificado específicamente en base al concierto que se realizará. Al no ejercer en el ámbito, esta tarea también me lleva a estudiar mucho. A partir de esos dos ejes, trato de posicionarme desde un lugar justo: desde la responsabilidad de que tengo a grandes músicos frente a mí y que tengo un público que tal vez no busca saber cuestiones técnicas, sino sobre la música que escuchan, lo que sienten, lo que viven. Al hablar con las personas en los conciertos y a partir de mi experiencia en el espacio, puedo resumir esto en la frase “La música es mi paisaje”, porque así es como se lo vive”. 


Paula Osti junto a Ezequiel Fautario, Adrián Iaies y Facundo Guevara, en el programa previo al concierto.Foto: gentileza de Paula Osti.


Foto ediciones anteriores del programa Ensayo General. Gentileza Paula Osti.

El nombre Ensayo General retoma metafóricamente aquel momento en que la orquesta realiza sus últimos ensayos antes de la presentación. Paula aprovecha creativamente este hecho y lo traslada a todo su programa donde genera un clima alegre e invita a los artistas a la comodidad de un espacio propio. Así, además de las Obras, se habla de los compositores, de sus historias particulares y de las que atañen a los instrumentos musicales. Los oyentes se atesoran de todo un material valioso que forma el lado B de lo que se pone en escena: todo aquello que no se ve, pero, sin lo cual, nada sería posible. 

Paula se refiere a los artistas como “chicos y chicas” desde un afecto y admiración enormes, pero siempre, como demandada por un deber ético, aclara que son “grandes músicos que tienen un gran compañerismo y amor por lo que hacen”. Al finalizar, destaca que “es muy fuerte estar al frente de ese programa del que, por suerte, ellos se apropian y del que agradecen poder mostrar la Orquesta de otra manera”. Este y todos los programas se encuentran disponibles en la plataforma de Spotify de Radio Diputados. 


Concierto. Al frente, la artista invitada Diana Arias y el Director Ezequiel Fautario. Foto gentileza de Paula Osti. 

El concierto se abrió con la obra Manon Lescaut, bajo la Dirección de Ezequiel Fautario, de la que se pudo percibir en la fuerza del sonido, la tensión del conflicto; como así también, en una melodía más suave, la armonía y el flujo melancólico del cruel destino de ese drama amoroso. El concierto siguió con las obras La Chango Farías, Mariana, Chacarera derrapada, Pasto que crece sin que lo rieguen (sin orquesta y dedicado a los músicos como actividad siempre en pie y en crecimiento), Intro & zamba del parque Saavedra y Facu’s box (2022); de autoría propia de los músicos invitados: Adrián Iaies (1960, Buenos Aires), Facundo Guevara (1969, Mendoza) y Diana Arias (1985, Cali). 

Es necesario destacar que cada músico de la Orquesta dispone de sus instrumentos propios para cada presentación, siendo solamente el Arpa y el Piano propiedad de la institución. Sumado al mantenimiento -cotizados en dólares o euros-, más los gastos y años de formación profesional, los adicionales no cubren los costos de base que requieren estos músicos para desarrollar su labor. 

Entrevistado por otro medio, un mes atrás, el músico Marcelo Barolín, explicaba en base al reclamo: “trabajamos con gente de la Orquesta nacional y consensuamos con el gobierno provincial el proyecto que se presentó y que básicamente es para que los músicos vayan accediendo a grados sucesivos más elevados en el transcurso de los 30 años de carrera. Son 10 grados. Es una mejora a nivel personal e institucional, en el marco de la puesta en valor que se inició hace más de 10 años, en 2010, primero con el nombramiento del director actual; luego, con la recuperación de cargos a través de la Ley Nº 10.088; el reglamento de concurso -única forma de ingreso a la orquesta, 90% por oposición- y el reglamento interno porque había uno del año ‘60. Es todo un trabajo que se ha hecho desde los integrantes de la orquesta con el apoyo de UPCN”.

Paula destaca en cada momento, la necesidad de valorar lo que es y significa La Orquesta, una de las mejores a nivel nacional. Reconocimiento que se ve sostenido por premios como el Konex (2019) Música Clásica y la Mención de Honor por el Senado Nacional. Es por ello que se invita al público, sobre todo al entrerriano como poseedor de una orquesta tan importante, a apoyar el reclamo. 


El concierto se realizó a sala llena. Foto gentieza Paula Osti. 

Se transcribe a continuación el discurso ofrecido anoche para su completa lectura y conocimiento: 

Estimado público:

Los aquí presentes, integrantes de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, volvemos a compartir con ustedes la problemática que venimos atravesando hace tiempo y que pone en serio riesgo el proceso de puesta en valor de nuestra orquesta; trabajo que se viene llevando a cabo hace más de 10 años con mucho esfuerzo conjuntamente el Gobierno y los trabajadores. 

Esta situación afecta a nuestro organismo no sólo en lo relacionado a la actividad artística, sino también a la supervivencia misma de la institución. 

En el año 2019 y luego de tres años de trabajar en conjunto se consensuó un proyecto de ley entre el gobierno y los trabajadores con el  respaldo de UPCN. En octubre de ese mismo año y con el aval del Gobernador Gustavo Bordet, se presentó en la cámara de diputados pero no se aprobó.

La ley de grados es un sistema que permite el ascenso por instancias en base a la antigüedad y desempeño permitiendo una movilidad que si bien existe para el resto de los agentes de la administración pública y en otras orquestas del país es prácticamente nula en nuestra orquesta.

El Senado de la Nación, en el año 2019 otorgó a nuestra Orquesta la máxima distinción  conferida por ese organismo: una mención de Honor, en reconocimiento a su trayectoria de más de 70 años ininterrumpidos. Ese mismo año fue galardonada con el premio Kónex como la orquesta más destacada en la última década. También ganó el premio Gardel a la mejor producción de música clásica.

Hoy, cercanos a cumplir 75 años de labor, nos une la realidad que nos presenta un futuro diferente. Estamos perdiendo músicos, compañeros que renuncian en busca de mejores opciones; cargos que no se han podido cubrir por falta de postulantes. En pocos meses se realizará un concurso de ingreso a la Orquesta, única forma de ingreso, en la que se buscará cubrir 19 vacantes. Sin la aprobación de la Ley de grados hay pocas posibilidades de incorporar  personal calificado. Si bien se estableció nuevamente el diálogo con el gobierno, se continúa dilatando el tiempo y por ende la respuesta y solución.

A la espera de la concreción de este pedido de ley, la OSER interpretará sólo una parte del programa anunciado e invitamos a ustedes nuestro querido público y receptores de nuestra intensa labor a que nos acompañen el día lunes 08 de Agosto a las 12:45 hs.en la explanada de ingreso a la casa de Gobierno para interpretar el Himno Nacional Argentino. 

Seguiremos insistiendo hasta que esto que 1° fue un proyecto, luego una promesa sea una realidad para poder seguir brindando conciertos de excelencia artística de manera que sigamos sintiéndonos orgullosos de tener una Orquesta Sinfónica que le da identidad a nuestra provincia de Entre Ríos.

¡Muchas gracias!

*Paula Osti es Licenciada en Comunicación Social (UNER) oriunda de Paraná. Desde el 31 de enero del 2020 a la fecha, se desempeña como Adscripta del Organismo Orquestal dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, desempeñando funciones de prensa y Comunicación, función que también cumple en otros organismos como Adscripta a la Secretaría de Cultura.

NUESTRO NEWSLETTER

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, reconoció que gran parte de su equipo lo trajo desde Buenos Aires y reconoció que no hay “Plan B” si la propuesta de crear una nueva obra social no es aprobada por la Legislatura.

Deportes

River

River visitará a Barcelona de Ecuador e irá por otro paso para la clasificación a octavos de final de la Libertadores.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Talleres

Talleres se quedó con el clásico ante Quique Club y celebró en el arranque de la novena fecha.

Central Córdoba

Central Córdoba igualó con Flamengo y mantuvo el invicto la Copa Libertadores de América.

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)