En medio de la pelea con el gobierno, el BID aprobó préstamo para Argentina

Alberto Fernández y Claver-Carone

Alberto Fernández y Claver-Carone, presidente del BID.

En medio de la puja por los desembolsos atados al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito condicional para la Argentina por US$1140 millones para proyectos de inversión destinados a alentar la descarbonización del sector energético.

Como parte de esa línea de crédito, el BID habilitó una primera operación de US$200 millones, que contará con un aporte adicional de 100 millones de euros de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), y otros 100 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI), indicó el organismo en un comunicado. Los fondos estarán destinados a obras “que permitirán el fortalecimiento y modernización de los sistemas de transmisión localizados en distintas provincias del país”, indicó el BID.

La nueva operación del BID con la Argentina llega justo después de que el presidente del organismo, Mauricio Claver-Carone, anunció en una columna en el periódico The Wall Street Journal varias condiciones para liberar un crédito de 500 millones de dólares que estaba comprometido como parte del acuerdo con el FMI, una movida de alto voltaje político que estiró un enfrentamiento ya añejo con el gobierno de Alberto Fernández.

Ofensiva

En una ofensiva sin precedentes, Claver-Carone publicó una nota de opinión esta semana en el periódico The Wall Street Journal en la cual le exige al gobierno argentino cumpla con las metas acordadas con el Fondo para recibir la asistencia de US$500 millones del organismo, un pilar vital en la estrategia financiera del Gobierno. Esos fondos se esperaban para el trimestre pasado, y nunca llegaron. El gobierno no ha respondido públicamente a su ofensiva. Otra línea de crédito de US$300 millones para cambio climático, que también está vinculada al acuerdo con el FMI, también está en espera.

El informe del staff del FMI difundido en la primera revisión del acuerdo indica que “se han obtenido compromisos firmes de financiación de los acreedores oficiales durante los próximos 12 meses” y proyecta un financiamiento neto del Banco Mundial, el BID y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$1600 millones entre junio de 2022 y junio de 2023 a través de una combinación de apoyo presupuestario y préstamos para proyectos.

Claver-Carone justificó su decisión en la necesidad de cuidar los recursos del BID, el cumplimiento de las metas con el Fondo, y la necesidad de que el desembolso tenga “un impacto en el desarrollo”, escribió en el Wall Street Journal. Pero su movida y su declaración pública tiene un tinte político, y es altamente inusual. El BID ya ha aportado antes fondos a la Argentina como parte de un acuerdo con el FMI, y una de las áreas de la estrategia del paquete del banco con la Argentina incluye dinero para planes sobre “estabilidad macroeconómica y efectividad de la política pública”. Además, el BID le prestó fondos a la Argentina aún cuando el país estaba en default, y ahora es el único organismo multilateral que mantiene bloqueado un desembolso.

Aunque muchos economistas creen que el acuerdo con el Fondo quedó en el limbo y puede llegar a ser enmendado ante las dificultades para alcanzar las metas anuales, el Gobierno logró pasar la primera revisión del programa, ratificó su intención de cumplir el programa, y la ministra Silvina Batakis tuvo reuniones de trabajo esta semana en Washington. Ni el Fondo ni el Banco Mundial, que esta semana liberó otro préstamo de US$200 millones, han trabado giros a la Argentina y están al día con su cronograma de desembolsos.

Escándalo ético

Claver-Carone, exfuncionario de la administración de Donald Trump, está bajo investigación por un escándalo ético que puede llegar a costarle la presidencia. El funcionario fue formalmente acusado en el board con una denuncia anónima de mantener una relación con una funcionaria del organismo, y de haber malversado fondos del banco. Varias fuentes consultadas indicaron a La Nación que la funcionaria involucrada es Jessica Bedoya, jefa de Gabinete y Oficial Principal de Estrategia del BID. Bedoya trabajó con Claver-Carone en la Casa Blanca durante la gestión de Trump. La investigación está en manos de una firma independiente. El presidente del BID se defendió y denunció una campaña en su contra.

Claver-Carone cuenta con un fuerte respaldo en el Congreso de dos senadores poderosos: Bob Menendez, demócrata, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y Marco Rubio, republicano. Los tres son “halcones” cubano-americanos. El Gobierno ha tenido varios encontronazos con Claver-Carone. La relación con el oficialismo comenzó con el pie izquierdo el mismo día que asumió Alberto Fernández, cuando se retiró del acto de pase de mando en el Congreso con al Gobierno tras descubrir que también había sido invitado un ministro venezolano de Nicolás Maduro.

Pocos meses después, el Gobierno y Claver-Carone volvieron a chocar, al pujar por la presidencia del BID. La Argentina impulsaba la candidatura de Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, un esfuerzo que nunca prosperó. Al final, Trump logró imponer a su candidato, que tejió su respaldo entre las naciones del Caribe, y aprovechó la falta de un candidato de consenso entre las potencias regionales. Claver-Carone también criticó la política económica del Gobierno.

En la última Cumbre de las Américas, que se realizó en Los Ángeles, Alberto Fernández volvió a criticar que el BID haya quedado en manos de Claver-Carone, el primer norteamericano que llega a la presidencia del organismo. Históricamente, la presidencia del BID siempre recayó en mano de representantes de la región. “Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo que históricamente estuvo en manos latinoamericanas”, recordó Fernández en su mensaje.

En el oficialismo también están convencidos de que Claver-Carone fue decisivo para la aprobación del préstamo de US$50.000 millones que obtuvo Mauricio Macri en el Fondo, cuando ocupó la silla de Estados Unidos en el board del Fondo. Macri contó con un férreo respaldo de Donald Trump y el resto de las potencias del G7 que manejan los hilos del Fondo.

Fuente: La Nación.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Tate

Unión recibirá a los ecuatorianos con la obligación de ganar para mantener chances de avanzar.

Martínez

Omar Martínez se refirió a la idea de la ACTC de subir la potencia de los motores del Turismo Carretera.

Cassano

Eliseo Cassano repasó su histórico triple ante Central Entrerriano, por la Liga Federal de Básquet.

River

Nacho Fernández anotó el segundo tanto del Millonario en el Monumental (Foto: X @RiverPlate).

Franco Colapinto inició con “mucho trabajo” la semana previa a su regreso a la Fórmula 1

El argentino habló desde la sede de Alpine y dijo que es "muy emocionante" su retorno a la F1.

Bou y la violencia del fútbol concordiense: "No puedo creer que se siga como si nada"

La Pantera se refirió al episodio del viernes que derivó en la hospitalización de un jugador de la Reserva del Club Nébel (Foto: Archivo-El Heraldo).

“Este punto tendrá valor haciéndonos fuerte de local”, manifestó Federico Castro

El delantero Rojinegro analizó la igualdad en el Centenario y le dio valor al punto.

Carlo Ancelotti

El italiano tendrá su debut a nivel selecciones, tras 31 títulos en clubes europeos.

La APB repudió los hechos de violencia y pidió un “autoexamen” de parte de los clubes

A través de un comunicado, la Asociación Paranaense de Básquetbol calificó de tristes y lamentables lo sucedido en dos partidos del ascenso.

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Nacionales

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.