Bahillo negó una tercera etapa del dólar soja: “No lo estamos discutiendo”

El Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, negó una tercera etapa del dólar soja. Fue durante un encuentro con la prensa tras la inauguración de la Conferencia Internacional de Semillas y Aceite de Girasol que comenzó hoy en un hotel de Puerto Madero. El evento es organizado por la International Sunflower Association, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y la Asociación Argentina de Girasol.

 

“El dólar soja no es el pedido del sector y no lo estamos discutiendo. No ha estado en la agenda de las últimas dos semanas”, dijo el funcionario ante las versiones que hay en el mercado sobre la puesta en marcha de una nueva versión del diferencial cambiario para el complejo sojero, en un contexto de elevada incertidumbre por el final de la actual campaña de soja afectada por la sequía.

 

Aunque públicamente nadie en el Gobierno admite por el momento la aplicación de una nueva edición del dólar soja, e incluso el secretario de Agricultura días atrás en diálogo con este medio atribuyó la posibilidad a “versiones y especulaciones” del mercado, lo cierto es que la expectativa está cada vez más instalada, ante la pérdida de reservas netas por parte del Banco Central desde que se inició el año.

 

A todo esto, hay que sumar la fuerte caída de ingreso de divisas de la exportación agroindustrial ante los efectos de la sequía y el efecto que generó la vigencia del dólar soja I y II. Al respecto, una proyección que realizó el consultor y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, reflejó que en el primer trimestre del año el aporte del sector agroindustrial no llegaría a los USD 3.000 millones y significaría una caída interanual del 64%. Además, el informe que presentó planteó un escenario del actual mes muy similar a febrero pasado en cuanto al nivel de ingreso de divisas, que podría ubicarse entre 1.000 y 1.300 millones de dólares, contra los 2. 984 millones de dólares del año pasado.

 

Sequía

 

Por otro lado, ante los reclamos de la dirigencia del campo de eximir del pago de impuestos a los productores afectados por la sequía, funcionario sostuvo que, “la eximición de impuestos nosotros no la podemos hacer, ya que es una facultad que tiene el cuerpo legislativo. Nuestra facultad está en diferir o prorrogar”. A todo esto, se mostró a favor de la propuesta del Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, de promover dicha eximición mediante la aprobación de un proyecto en la legislatura provincial: “La decisión que tomó el gobernador fue acertada, porque enmarca a los productores que tuvieron declaración de emergencia durante dos años seguidos. Para acceder a esa medida tiene que haber estado en emergencia el año pasado y este año, y esto se tiene que hacer por ley”, dijo Bahillo.

 

Además, la dirigencia y los productores están solicitando desde hace tiempo la eliminación de las retenciones, más aún en los tiempos actuales donde el impacto de la sequía será muy grande no solamente en términos productivos, sino también económicos. “En lo inmediato no se habla de baja de retenciones. Desde lo productivo, entiendo y acepto la condición de vulnerabilidad económica en que está el productor que le falló la cosecha de trigo, de maíz y la de soja. Amerita tomar medidas que no estaban pensadas en el corto plazo pero yo no estoy en condiciones de adelantar ninguna, porque el menú lo maneja el ministro (Sergio Massa)”, agregó el funcionario.

 

En un contexto cada vez más grave por la sequía, el Secretario de Agricultura dijo que “estamos haciendo todo lo que nosotros entendemos que está a nuestro alcance. La ayuda va a seguir existiendo. Seguramente habrá nuevos programas y medidas, nuevas formas de asistirlo o facilitarle acceso al crédito o cuestiones impositivas. No hay una sola medida que reemplace o garantice la continuidad económica del productor”.

 

Y concluyó: “Estamos haciendo una inversión importante para sostener los productores, una inversión varias veces millonaria. Ustedes me preguntarán si será suficiente y será insuficiente. La evaluación que nosotros hacemos es que en la medida en que no nos queden productores en el camino, en la medida en que sigamos teniendo alrededor de 70.000 productores que tenemos, las políticas y las medidas que tomamos van a ser asertivas. Si nos quedan productores en el camino es porque o fueron insuficientes los fondos o no fueron las políticas adecuadas las que teníamos que aplicar”.

Deportes

Copa Sudamericana: Huracán perdió con Danubio, pero depende de sí mismo

El Globo cayó por la mínima, como visitante, y quedó último en su grupo, pero un triunfo le dará la clasificación a octavos.

Ayrton Londero y el TC en Rafaela: “Es un circuito que nos trae grandes recuerdos”

El piloto de General Ramírez calificó de "especial" la cita de este fin de semana en la provincia de Santa Fe.

Mundial Sub 20: Italia venció a Corea del Sur y será finalista frente a Uruguay

La Azzurra se impuso 2 a 1 en La Plata; Simone Pafundi, con un gol de tiro libre, fue el héroe italiano.

Beach Volley: en Italia, el entrerriano Julián Azaad seguirá su gira europea

El cerritense, junto a Maciel Bueno, viene de ser tercero en Gran Canaria.

Emanuel Ejarque, el árbitro designado para la visita de Patronato a Puerto Madryn

El sanjuanino fue designado este jueves desde la AFA para el partido del sábado en la fecha 20.

Fútbol: Uruguay venció a Israel y se clasificó finalista del Mundial Sub 20

La Celeste se clasificó finalista de un Mundial juvenil por tercera vez en su historia.

Primera Nacional: Patronato completará la primera rueda el 14 de junio con Almirante Brown

El equipo entrerriano enfrentará a La Fragata en el duelo pendiente de la fecha 10.

“Sacamos adelante un partido importante”, reconoció el entrerriano Milton Casco

El futbolista de María Grande valoró el triunfo de River sobre Fluminense por la Copa Libertadores.

Kremer

Después de tres temporadas, Stade Français le dio la despedida al concordiense Marcos Kremer.

Opinión

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.