La escritora Mariana Bolzán, ganadora del Premio Literario Fray Mocho, en Novela.
La escritora paranaense Mariana Bolzán obtuvo el Premio Literario Fray Mocho en el rubro Novela por “Horizonte de sucesos”, una obra que combina memoria, escritura y raíces entrerrianas. En diálogo con ANÁLISIS, la autora comparte el largo proceso creativo y la emoción de este reconocimiento.
“Esta novela la empecé a escribir, la vengo trabajando desde hace más de tres años, con algunos altibajos, idas y vueltas por supuesto, como todo el proceso de novela que exige una permanencia, una paciencia y lidiar con muchas frustraciones. Los textos de largo aliento tienen como esa característica, así que también fue un desafío en ese sentido. Yo si bien venía escribiendo algo de narrativa breve, esto es lo más extenso, y también vengo de la poesía, entonces tiene otro color, otro tiempo que una dispone para poder concretarlo”, cuenta Mariana Bolzán.
El galardón que otorga la provincia de Entre Ríos, a través de la Secretaria de Cultura, considerado el más importante de la provincia, fue otorgado por un jurado integrado por María Inés Krimer, Ricardo Romero y Orlando Van Bredam, quienes destacaron la originalidad y la profundidad narrativa de la obra.
El reconocimiento tiene, para la autora, un sentido que va más allá de lo personal. “Es un honor, un honorazo el premio, más allá de la novela. Es un premio muy prestigioso, que todos quienes escribimos y quienes no en Entre Ríos lo venimos siguiendo, y admiramos a quienes han sido ganadores. Es un premio que nos gusta mucho, y bueno, contenta por poder, qué sé yo, arrimar un poquito, algo de mi voz a ese fogón enorme que tenemos en Entre Ríos, que son escritoras y escritores maravillosos, reconocidos a nivel nacional, a nivel internacional. Entre Ríos es una cuna muy hermosa para las letras, así que honrada por eso, sobre todo por eso".
La obra
Sobre el argumento de “Horizonte de sucesos”, Bolzán explica: “La historia tiene que ver con un personaje que la novela sigue, una mujer que regresa a una casa que debe vender, una casa familiar en el campo entrerriano que se debe vender y es la historia de la mujer desmontando esa casa llena de memoria, de rincones, dichos y no dichos, y un pueblo también que empieza a tener cada vez más protagonismo. Hay personas que están en la casa, cuidándola, gente del pueblo también, y ella empieza a restablecer vínculos que había tenido cuando era niña. Entonces se da la novela como en dos planos: por un lado, la tarea de desmontar antes de vender, limpiar, reparar, vaciar un espacio cargado de sentido; y por otro, montar —en el sentido inverso— fragmentos de la vida, de la historia familiar, de duelo, deseo, nombres y formas de nombrar. Por lo tanto, también es la historia de una provincia o incluso de la Argentina, porque tiene que ver con algo de la historia de nuestros inmigrantes”.
Bolzán señala que su novela también reflexiona sobre el propio acto de escribir. “Lo que sabemos es que el personaje escribe, entonces también es una excusa para poder hablar sobre la labor de la escritura y todas sus peripecias. Es una historia que se puede leer en muchos sentidos y que tiene capas, porque a la vez que se va montando la historia, se va también trabajando la cuestión de la memoria y de la lengua, y en lo que hace la escritura que es desplegar un proceso de transformación subjetiva, que es lo que un poco también le pasa a este personaje. Entonces, todos esos elementos, y algunos más que no puedo spoilear, tiene la historia”.
“Horizonte de sucesos” comienza ahora su recorrido hacia los lectores, y Mariana lo vive con una expectante serenidad. “Estoy muy agradecida y también expectante. Me interesa ver qué le pasa a quienes lean la novela, cómo resuena. Creo que una historia nunca termina de escribirse hasta que alguien la lee”, dice.
Mientras aguarda qué sucederá en ese encuentro con los lectores, Mariana Bolzán agradece y sigue escribiendo, buscando sentido en las palabras y alimentando con su voz ese fogón de autores entrerrianos.


