La inflación semanal fue del 2% tras el pico post PASO

Un reporte de la Secretaría de Política Económica sostuvo que el ritmo de avance del nivel general de precios se desaceleró la semana pasada al ir absorbiéndose los efectos de la mayor devaluación de agosto y el impacto del impuesto PAIS en costos.

La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía publicó una nueva actualización de su estimación semanal de inflación. El documento de trabajo, que hasta hace poco circulaba de manera interna dentro de la cartera que dirige Sergio Massa, empezó a hacerse pública tras el fogonazo inflacionario posterior a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, cuando los precios saltaron 4,8% en sólo siete días. Durante la semana pasada, consignó el informe, esa velocidad de avance del nivel general de precios se habría desacelerado hasta caminar a un 2% semanal.

La Secretaría de Política Económica, a cargo del economista Gabriel Rubinstein, es popularmente conocida como el “viceministerio” de Economía. Esa dependencia técnica dentro del Palacio de Hacienda sigue día a día el avance de los precios y, desde el mes pasado, empezó a hacer públicos sus estimaciones de inflación.

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 11/9/2023 al 17/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 2,0%”, reportó el informe.

“En el pico de agosto, tras la devaluación del 14/8/2023, la suba semanal habría sido del 4,8%, y en la primera semana de septiembre la suba habría sido del 2,1%”, agregó.

“Aun cuando estos valores, que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto”, concluyó.

El relevamiento de precios semanal que realiza la Secretaría de Política Económica realiza está basado en múltiples fuentes, incluyendo precios online de una canasta de productos variados y bienes y servicios con precios regulados. Estas estimaciones se ajustan considerando diferentes canales de comercialización y están sujetas a cambios con la incorporación de nueva información, explicó la cartera de Economía.

Una vez publicados los datos oficiales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el INDEC, se revisan y ajustan las estimaciones semanales. Es importante destacar que estos relevamientos son independientes de las estadísticas del IPC mensual del Indec y no deben usarse como sustitutos de la información oficial. El descenso en las tasas de inflación está en línea con las expectativas, reflejando la absorción de efectos como la devaluación y el impacto del impuesto PAIS.

“Este comportamiento de descenso de las tasas de inflación se encuentra en línea con lo esperado, al ir absorbiéndose los efectos de la mayor devaluación de agosto y el impacto del impuesto PAIS en costos”, concluyó el reporte.

Récord

La inflación de agosto alcanzó el 12,4% y registró de esta manera el ritmo mensual más elevado en más de 32 años. Según informó este miércoles el Indec, la suba de precios anual fue de 124,4% en los últimos doce meses y solo en los primeros ocho meses del 2023 el IPC acumuló un alza de 80,2 por ciento.

Fue la cifra más alta para un sólo mes desde agosto de 1991 y se trató del primer dato inflacionario luego del impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial, el día después de las PASO y que aceleró el ritmo de inercia al que se mueven los precios de la economía. Ese primer efecto, según estimaciones privadas, también dejaría a septiembre en el terreno de los dos dígitos mensuales.

La inflación, hasta antes de la devaluación, había encarado una tendencia -muy inicial y aún en niveles muy altos- en los últimos dos índices. El IPC había sido de 6,3% en julio, lo que representaba una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6 por ciento. El pico tuvo lugar en abril, con 7,4% tras una aceleración de precios que siguió a la crisis cambiaria de la segunda quincena de ese mes.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Dirigentes

Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.

Bastidas

Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.

Echagüe

Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.

Rally de Entre Ríos

El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.

Pagella

Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.

Rody

Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.

Fútbol: Córdoba y Rosario recibirán las semifinales de la Copa de la Liga Profesional

El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.

La Copa América Estados Unidos 2024 se disputará en 14 estadios de 13 ciudades

La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.