Elecciones 2025

Ganadores y perdedores: el nuevo escenario que dejó la ola violeta

Edición
1165

De un lado, una alianza estratégica entre los oficialismos provincial y nacional que potenció la fuerza electoral. Del otro, un peronismo fragmentado. En el medio, vencedores, vencidos y lecturas cruzadas que reconfiguran el mapa político entrerriano. También algunas ausencias y varias perlitas.

Por L. D.

Más allá de los números y los nombres en las boletas, la elección reperfiló figuras, abrió nuevos escenarios y comenzó a dejar en claro quienes empiezan a jugar su futuro político desde ahora y quienes van quedando rezagados en sus aspiraciones.

El gobernador Rogelio Frigerio fue el gran elector en la provincia.Pudo exhibir como un acierto la alianza con los libertarios, una jugada audaz que despertó no pocas resistencias y que en un momento pareció no tan buena idea ante los escándalos que estresaron a la Casa Rosada y la derrota de septiembre en Provincia de Buenos Aires.

En su entorno mencionan por primera vez como un hecho su intención de ir por la reelección, “salvo que tome forma algún proyecto nacional”. Y se encargan de recordar que es su “sexto triunfo electoral consecutivo”, en una cuenta que incluye su rol de armador en las presidenciales de Mauricio Macri de 2019, más las legislativas de 2021 y las generales de 2023, con sus respectivas PASO.

El resultado revitaliza una gestión que no es ajena a las dificultades del contexto y al cierre de esta edición se definían cambios en el gabinete.

Nuevos liderazgos

El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, logró en el Departamento una victoria por más de 20 puntos que vale más que los votos: el derrotado fue Guillermo Michel, primero en la lista de diputados de Fuerza Entre Ríos y hombre fuerte del peronismo de la ciudad del sur entrerriano.

Otras listas peronistas también llevaban nombres de peso de Gualeguaychú en sus listas, como los de Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino, pero el ex Ráfaga cercano a los Menem y a Karina Milei les ganó a todos y quedó bien posicionado de cara al 2027.

En Concordia, el intendente radical Francisco Azcué también salió fortalecido rumbo al próximo turno electoral. Logró bloquear en su ciudad cualquier intento de repunte del peronismo, que volvió a experimentar una derrota de proporciones en su otrora capital provincial perdiendo por 10 puntos pese a que llevaba candidatos del Departamento en la lista.

El domingo a la noche Azcué pidió “más tiempo para seguir transformando Concordia”, una frase que ya había repetido en una entrevista en la revista ANÁLISIS titulada “Concordia necesita más de una gestión para la transformación que requiere” y publicada en la edición 1160 del 29 de mayo pasado. Su reiteración es un anuncio de que irá por la reelección en 2027.

Roque Fleitas, diputado provincial libertario y presidente del partido a nivel provincial fue jefe de campaña y en ese rol celebró un triunfo aplastante.

Lo atribuyó a “una conjunción de cosas” entre las que mencionó la visita del presidente Javier Milei a Paraná, la tracción de Frigerio y el trabajo de todos los partidos integrados en la alianza, aunque subrayó que “la gente fue el factor más importante”.

En el departamento Federal, la senadora peronista Nancy Miranda mostró su fortaleza. Cuestionada por acompañar en el recinto proyectos del gobierno como la creación de OSER y el endeudamiento, logró un triunfo del PJ en la categoría senador.

Bahl aventajó en Federal por más de 3 puntos a Michel marcando una diferencia superior a la que se atribuye a errores de quienes por desconocimiento pusieron una sola marca y votaron en blanco involuntariamente en la categoría de diputados.

En el peronismo local adjudican la diferencia a la ausencia de Michel durante la campaña en el territorio, que Bahl sí visitó en más de una oportunidad.

“Nancy tuvo un cruce con Michel en una reunión con legisladores en la que él planteó objeciones al apoyo al endeudamiento. A ella le cayó muy mal y prácticamente prohibió que pisara Federal”, explican en el PJ local, aludiendo al estilo inflexible que caracteriza a la senadora departamental.

En Feliciano el peronismo ganó por 16 puntos, en gran medida por el apoyo a la gestión local del intendente sub-40 Damián Arévalo y por el trabajo militante intenso que se desplegó.

¿Qué lo diferenció a Arévalo de los otros intendentes sub-40 que sufrieron derrotas? “Que la tuvo a Nené”, explican en la zona, en alusión a la diputada Silvia “Nené” Moreno, que conserva buena imagen producto de sus dos gestiones como intendenta.

“Ella tiene una musculatura política y si la pone al servicio de un espacio consigue resultados. Se metió de lleno en la campaña y caminó la ciudad como nadie”, describen en la localidad del norte provincial.

En cuanto a Meca Domínguez, la senadora peronista del departamento que formó un bloque unipersonal después de votar en favor de la creación de OSER, aseguran que “no militó abiertamente a favor de Frigerio, pero después de dejar el bloque se comportó como oficialista con suplencias y nombramientos en el hospital, en vialidad y en otras dependencias, cosas que pesan a nivel local”.

Otro que festejó fue Emanuel Gainza. Siempre aspirante a la intendencia de Paraná, el actual secretario de Modernización del gobierno de Frigerio que perdió por dos puntos contra Rosario Romero en 2023 tuvo un rol clave en la campaña en la capital provincial y celebró el triunfo por más de 20 puntos.

Los perdedores

Por fuera de los propios candidatos, al golpe más fuerte lo sintieron los intendentes peronistas. Sufrieron derrotas contundentes cuando se esperaba que, al haber ganado hace dos años, pudieran retener algo de apoyo.

La derrota más dura se dio en Victoria, tierra de la ex vicegobernadora y actual presidenta del bloque de diputados del PJ, Laura Stratta. Fuerza Entre Ríos perdió por 26 puntos apenas dos años después de que Marta Castagnino recuperara el municipio tras dos gestiones radicales.

En Federación, donde gobierna Ricardo Bravo, presidente de la Liga de Intendentes Justicialistas, el peronismo perdió por 24 puntos.

En Paraná, la intendenta Rosario Romero no logró transferir su buena imagen y la aceptación de su gestión hacia su antecesor Adán Bahl, candidato a senador nacional por Fuerza Entre Ríos.

El peronismo cayó por más de 20 puntos en la categoría diputados y por 18 en la de senadores, siendo que encabezaba la lista un ex intendente de la ciudad.

En Villaguay, bastión del peronismo que gobierna desde 2003, Fuerza Entre Ríos perdió por 13 puntos. Una vez conocidos los resultados, el intendente Adrián Fuertes llamó públicamente a reformar la carta orgánica partidaria y eliminar requisitos como la presentación de avales para que los que se quieren presentar puedan hacerlo y no se terminen yendo por afuera.

En Concepción del Uruguay el peronismo sufrió también un revés histórico. El PJ local venía reclamando una representación en el Congreso con un argumento de peso: desde 1987 y de manera ininterrumpida la ciudad es gobernada por el peronismo, pero el último legislador nacional oriundo fue Hugo Cettour, que terminó mandato hace 20 años, en 2005.

El intendente José Lauritto, que ganó las elecciones hace dos años por 8 puntos, logró colocar en la lista a Marianela Marclay, su secretaria de Desarrollo Social, una figura desconocida que debutó electoralmente. La elección se perdió en el departamento por 18 puntos.

El peronismo de Concordia tampoco logró revertir la caída: Fuerza Entre Ríos llevaba como candidatos a Fabiana Leiva, del sector de Ángel Giano, y al intendente de Puerto Yeruá, Daniel Benítez (condenado por violencia de género), pero la derrota fue por 10 puntos.

Los otros intendentes sub-40 tampoco zafaron. Mauro Díaz Cháves, de Aldea San Antonio, sufrió una derrota contundente en la localidad del departamento Gualeguaychú: el oficialismo provincial y nacional sacó el 67 por ciento de los votos y el peronismo apenas alcanzó el 25 por ciento.

En San José el intendente Gustavo Bastián espera el escrutinio definitivo por una diferencia mínima en la localidad, pero el panorama no cambiará demasiado para su figura: como presidente del PJ Colón, carga con una derrota departamental por 7 puntos.

Las listas que fueron por afuera del PJ no lograron despegar. Ninguna alcanzó los 4 puntos y Ahora 503, Entrerrianos Unidos y Unión Popular quedaron con un piso bajo para seguir construyendo de cara a 2027. Habrá que ver cómo se reordena el tablero y si se avanza con sanciones.

Entre los perdedores de este domingo se puede incluir también a José Allende. El histórico dirigente de UPCN apoyó a Entrerrianos Unidos, la lista de Maya/Guzmán que compitió con el sello del Partido Socialista y sacó menos de 4 puntos.

Lo mismo le cabe a Domingo Daniel Rossi, intendente de Santa Elena que también apoyó a Entrerrianos Unidos, que no tuvo un buen desempeño provincial, aunque en la ciudad paceña alcanzó 12 puntos.

Los radicales disidentes, que rechazaron la alianza de JxER con los libertarios, tampoco quedaron bien parados ante la contundente victoria. Habían militado el voto en blanco, pero esa opción no llegó a los 4 puntos en la categoría senadores y se acercó a los 10 en diputados, pero más atribuible a errores derivados del nuevo sistema de votación que a ese llamamiento.

Entre los derrotados también hay que mencionar a Marcelo Casaretto. El ex legislador y ex ministro se sobreexpuso en redes sociales difundiendo consignas favorables a Michel y Bahl. Su gran esfuerzo influencer no le alcanzó para inclinar la balanza en favor de Fuerza Entre Ríos.

Los ausentes

El ex gobernador Gustavo Bordet no participó públicamente de la campaña proselitista, más allá de alguna presencia en un par de actos. Su mentada imagen positiva no estuvo puesta a disposición de Fuerza Entre Ríos. Su esposa, Mariel Ávila, que es diputada provincial por el peronismo, no publicó ni una foto de los candidatos de Fuerza Entre Ríos en sus redes sociales.

Otro que desapareció del escenario político es Sebastián Etchevehere, que fue candidato a gobernador por La Libertad Avanza en 2023 y obtuvo cerca de 150 mil votos. Peleas internas en el espacio político lo dejaron afuera de todo, incluso de su cargo al frente de Anses, y no se lo vio participando en ninguna instancia de la campaña electoral.

La Cámpora, alineada a nivel nacional con Fuerza Patria, en Entre Ríos no apoyó públicamente a los candidatos de Fuerza Entre Ríos ni a ninguna de las otras listas peronistas que compitieron por afuera. La senadora nacional Stefanía Cora y el diputado nacional Tomás Ledesma terminan mandato en diciembre y, si nada cambia, se estaría ante la eventual disolución de la agrupación kirchnerista en la provincia.

Los votos de los nuevos

-Joaquín Benegas Lynch: llegado hace apenas unos meses a la escena política entrerriana, el desarrollador agropecuario con negocios en La Paz y guitarrista de la banda de rock de Milei ya es mencionado hasta como posible candidato a gobernador en 2027. Dependerá de su desempeño en el Senado, donde tendrá mandato hasta 2031.

-Romina Almeida: desconocida para el electorado, la arquitecta y empresaria se ofreció para fiscalizar en las elecciones de 2023 porque no le gustaba Sergio Massa. Dos años después, es autoridad partidaria de LLA y se sentará en una banca en el Senado de la Nación.

-Andrés Laumann: en 2023 quedó tercero en su intento de gobernar Paraná con un 17 por ciento de los votos y ahora en la ciudad la lista que encabezó fue apoyada por más de la mitad del electorado.

-Darío Schneider: el dirigente radical y ministro de Planeamiento de Frigerio arrasó en Crespo, localidad en la que fue intendente, por 44 puntos de diferencia: 67 a 23, pese a que el peronismo llevaba en la lista a Jacob Minguillón, empresario de la localidad.

-Alicia Fregonese: histórica del PRO, la presidenta del Consejo General de Educación (CGE) tendrá una segunda oportunidad en la Cámara de Diputados, donde ocupó una banca entre 2018 y 2021.

-Adán Bahl: en las elecciones de 2023, cuando fue candidato a gobernador, obtuvo 309 mil votos y ahora retrocedió a 271 mil. En el departamento Paraná, en 2023 había obtenido 88 mil y ahora logró 75 mil. Tras dos derrotas consecutivas, habrá que ver cómo se reinventa y qué protagonismo consigue desde la banca de senador que ocupará hasta 2031, en un bloque en el que convivirá con, entre otros, Wado de Pedro, Jorge Capitanich, Alicia Kirchner, Lucía Corpacci, Juan Manzur y Sergio Uñac.

-Guillermo Michel: el ex funcionario del equipo de Sergio Massa oriundo de Gualeguaychú no pudo ganar ni en su ciudad, pero sí logró elevar su índice de conocimiento de cara al futuro. Llegará a la Cámara de Diputados a compartir la representación del peronismo entrerriano con Bordet, Blanca Osuna y Marianela Marclay y todo indica que continuará siendo una de las voces principales de la oposición en la provincia.

-Marianela Marclay: la ola violeta también le impidió mostrar un triunfo en su ciudad. Integrante de los equipos de Desarrollo Social de José Lauritto y actual funcionaria de su gabinete, fue su primera experiencia electoral. En e departamento Uruguay el peronismo perdió por 18 puntos.

 

Edición Impresa