Un trazado renovado para recibir al TC
Por Á. M.
De la mano de Omar Gurí Martínez y una comisión directiva que mira hacia el futuro, el Club de Volantes Entrerrianos (CVE) concretó una ambiciosa renovación con vistas a lo que será la presentación del Turismo Carretera (TC), que llegará para continuar con la disputa de la Copa de Oro. Entre los nuevos chiches, el trazado enclavado en la localidad de Sauce Montrull mostrará: más seguridad, mayor capacidad y un inédito parque solar que posicionan al circuito como un modelo de gestión en el país.
El rugir de los motores del Turismo Carretera se prepara para copar el autódromo este fin de semana, pero esta vez, no solamente rugirán los motores, sino también habrá una vidriera de gestión e infraestructura. En este marco, la institución encaró una serie de obras monumentales que redefinen la experiencia en el circuito.
“Estoy contento de estar con todo el Club de Volantes, con la comisión, con las ganas que tienen de hacer cosas y bueno, de a poco se van logrando”, señaló el Gurí en declaraciones a la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC), destacando el esfuerzo colectivo que puso al CVE en la vanguardia del automovilismo nacional.
Los trabajos, que ya fueron probados con éxito en la reciente fecha de TC Pick Up, no solo atienden a viejos reclamos, sino que proyectan el predio hacia el futuro en términos de seguridad, capacidad y sustentabilidad.
Las modificaciones
1) Túnel y vía de escape de emergencia: un punto crucial de seguridad y logística fue resuelto en la presente gestión. Tras la última carrera del TC, se concretó la construcción de un túnel y una salida de emergencia. Esta obra no solo mejora los protocolos ante cualquier eventualidad en pista, sino que optimiza el flujo de vehículos y personal, garantizando un acceso y egreso más rápido y seguro, un estándar de elite para cualquier autódromo moderno.
2) Eficiencia logística: acatando un pedido desde hacía mucho tiempo, se concretó la reubicación del sector de la técnica. La zona de revisión postcarrera fue trasladada del final de los boxes al ingreso del predio, un cambio que, aunque parezca menor, estandariza la operación del autódromo con la mayoría de los circuitos, facilitando las tareas de fiscalización y simplificando la logística para los equipos.
3) La calle de boxes más amplia: se trata de una de las mejoras más celebradas por los equipos. El autódromo de Paraná amplió significativamente su calle de boxes, pasando de albergar cerca de 40 autos en primera línea a una capacidad para 54 vehículos. Este incremento del 35% no solo significa mayor comodidad, sino que permite que la máxima categoría y sus teloneras puedan desplegarse con toda su flota en el sector principal, ofreciendo una mejor dinámica de trabajo y una imagen más imponente para el público.
4) Más terreno para el CVE: el proyecto de la comisión directiva del CVE, que también cuenta con el liderazgo del vicepresidente Sergio Lifschitz, excede lo inmediato. Pensando en el crecimiento futuro y la diversificación de actividades, el club realizó una jugada estratégica al adquirir 25 hectáreas linderas al predio. Esta incorporación de patrimonio territorial es clave para proyectar algunas obras a mediano y largo plazo, asegurando que el desarrollo del autódromo no se detenga y pueda responder a las demandas del automovilismo del mañana.
5) El parque solar: en un paso audaz e innovador, el CVE invirtió en energías limpias. Mediante un convenio con Enersa, la empresa de energía de Entre Ríos, se encuentra en fase final la construcción de un Parque Solar. La idea es clara: dotar al autódromo de energía propia, un hito que lo posiciona como uno de los primeros circuitos del país en abrazar la sustentabilidad de esta manera. Más allá del ahorro operativo, es una señal poderosa del compromiso ambiental del club.
De esta forma, para el bicampeón del TC, esta fecha del Turismo Carretera representa el “broche de oro de lo que tenemos en carpeta año a año”. Los resultados de este trabajo constante, fruto de reuniones y planificación semanal de la comisión, son palpables y ya han sido fiscalizados por la ACTC.
Es así entonces que el trazado Ciudad de Paraná ya no solo es un circuito tradicional del TC, sino un predio renovado, más seguro, más grande y, ahora, más sustentable. De esta forma, el automovilismo argentino tiene en Entre Ríos un nuevo modelo a seguir.
Desde su fundación el 7 de junio de 1941, el Club de Volantes Entrerrianos enfoca sus actividades en consolidar el desarrollo del deporte motor en las diferentes categorías y, además del espacio del autódromo de Paraná que administra en el predio de 50 hectáreas, brindarles la atención, comodidades y servicios para los pilotos y equipos, como así también al público.
(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS, edición 1165, del día 30 de octubre de 2025)


