Cambio climático: cómo países centrales se benefician económicamente de los periféricos

Japón, Francia, Alemania y Estados Unidos están obteniendo beneficios económicos significativos de un programa global destinado a ayudar a los países en desarrollo a lidiar con los efectos del cambio climático, de acuerdo con un análisis realizado por Reuters y Big Local News (un programa de periodismo de la Universidad de Stanford), datos de la ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A pesar de haber prometido enviar 100 mil millones de dólares anuales a países más pobres para ayudarlos a reducir emisiones y enfrentar el clima extremo, los países centrales están canalizando parte de ese dinero de vuelta a sus propias economías.

 

Un ejemplo registrado es el de Francia y Ecuador. En 2017, el país europeo otorgó a la ciudad de Guayaquil un préstamo no concesional de 118,6 millones de dólares para construir el teleférico Aerovía como una solución climática. Sin embargo, cuatro años después de su inauguración, Aerovía transportaba solo una quinta parte de los pasajeros proyectados, resultando en menores ingresos y beneficios ambientales. El préstamo, con una tasa de interés proyectada del 5.88 %, exacerbó el déficit presupuestario de Guayaquil y se espera que Francia gane 76 millones de dólares en intereses, una tasa inusualmente alta para financiamiento climático.

 

Además, al menos otros 11 mil millones en préstamos, casi todos de Japón, requerían que los países receptores contrataran o compraran materiales de empresas en los países prestamistas.

 

En algunos casos, como Reino Unido, Canadá y los Países Bajos, se presentan informes detallados. Pero países como Japón, que es el principal financiador, apenas presenta datos.

 

En contraste, los países en desarrollo enfrentan un ciclo de deuda: los pagos limitan la capacidad para invertir en soluciones climáticas, mientras que los eventos climáticos extremos provocan pérdidas económicas severas, llevándolos a endeudarse todavía más.

 

Liane Schalatek, directora asociada de la sección en Washington de la Fundación Heinrich-Boll, un grupo alemán que promueve políticas medioambientales, dijo a Reuters: "La provisión de financiación para el clima no debería ser una oportunidad de negocio. Debe servir a las necesidades y prioridades de los países en desarrollo receptores".

 

Según lo analizado por la agencia de noticias, Argentina recibió un préstamo de 726,2 millones de dólares, 8,6 millones de dólares como beca y 50,1 millones de de dólares en calidad de otro tipo de prestación.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Serios incidentes y suspensión del partido que Colón perdía ante Mitre en Santa Fe

En el Cementerio de los Elefantes hubo piedrazos, balas de goma y cánticos contra la dirigencia Sabalera.

Ejemplar sanción a barrabravas de All Boys por los cantos antisemitas

Los identificados fueron incorporados al sistema Tribuna Segura y no podrán ingresar a ningún estadio del país durante los próximos cuatro años.

Los Juegos Deportivos Entrerrianos para Personas Mayores pasaron por Hernández

El ajedrez fue uno de los deportes que se desarrollaron en esta instancia clasificatoria.

Tenis: Francisco Cerúndolo fue de mayor a menor y se despidió rápido de Wimbledon

El argentino cayó con el portugués Nuno Borges por 6-4, 3-6, 6-7 y 0-6.

Mundial de Clubes: con un gol tempranero y otro agónico, Fluminense eliminó a Inter

El equipo brasileño dio la nota en los octavos de final y avanzó ante el último subcampeón de la Champions.

Básquet: Rocamora no dejó dudas y levantó la Copa de Oro U15 en Paraná

Las Rojas se impusieron en el cuadrangular final jugado este fin de semana en cancha del CAE.

Bonansea

Alan Bonansea anotó un golazo en Tucumán para la victoria de Patronato frente a San Martín.

Leo Morales

Después de seis años, Leonardo Morales se despide de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Messi

Flotta realizó un nuevo análisis del Mundial de Clubes y la superioridad de los equipos europeos.