
Un repunte notable en las coberturas de vacunación se registró en Argentina durante 2024, con incrementos de hasta 15 puntos porcentuales en varias vacunas esenciales del Calendario Nacional de Vacunación.
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, este avance marca una reversión de la tendencia descendente observada en años anteriores y representa un paso importante en la protección de la salud pública, especialmente en la infancia y los grupos de riesgo.
Entre los logros más destacados figuran el aumento de la cobertura de la vacuna contra la Hepatitis B, que pasó de 68,1% a 83% (un alza de 14,9 puntos), la BCG, que subió de 73,8% a 87,1% (13,3 puntos más), la quíntuple a los seis meses, que creció de 68,8% a 78,8% (10 puntos adicionales), y la triple viral acelular en embarazadas, que mejoró de 62,2% a 72,4% (10,2 puntos de incremento).
El informe oficial detalla que estas mejoras no se limitaron a las primeras etapas de la vida. Los grupos de 5 y 11 años también experimentaron avances: la cobertura en estos rangos etarios aumentó de 52% y 67% en 2023 a valores de entre 70% y 76% en 2024.
Este progreso se atribuye, en parte, a la incorporación de un nuevo indicador de “cobertura ampliada por cohorte” implementado en agosto de 2024, que permitió unificar criterios en todas las jurisdicciones y medir con mayor precisión el alcance real de la vacunación en los niños que cumplen 5 y 11 años (cohortes 2019 y 2013) durante el año en curso y los primeros meses de 2025.
Entre ellos, la mejora en la notificación de las dosis aplicadas, el uso extendido del Registro Nominal de Vacunación Electrónico (RNVe) y una política de gestión eficiente que permitió optimizar tanto las compras como la distribución de vacunas.
El RNVe facilitó la transición de registros numéricos a nominales, asegurando que la información de cada persona permanezca actualizada y disponible, lo que mejoró el seguimiento y la trazabilidad de las vacunas en todo el país. En 2024, el 62% de las dosis se notificaron al sistema NOMIVAC sin demora, mientras que otro 25% se registró en menos de 15 días, lo que representa un avance sustancial en la disponibilidad de información para la toma de decisiones sanitarias.
La eficiencia en la gestión también se reflejó en el ámbito presupuestario. Gracias a un nuevo sistema de cálculo y seguimiento de stock, se evitaron descartes millonarios de vacunas y se logró una eficiencia presupuestaria equivalente a USD 120 millones en 2025.
Además, la optimización de los mecanismos de adquisición y distribución permitió obtener mejores precios unitarios y garantizar la entrega oportuna de vacunas e insumos en todo el territorio nacional.
Impacto de la vacuna contra el VSR y fortalecimiento de sistemas de información
Un capítulo aparte merece la introducción de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), que en su primer año de implementación alcanzó una cobertura del 67,8% en embarazadas. La planificación y articulación con las jurisdicciones posibilitó la aplicación de más de 178.000 dosis en 2025.
Los resultados preliminares, según el mismo informe, muestran una reducción del 62% en hospitalizaciones asociadas al VSR y una disminución del 70% en ingresos a terapia intensiva en bebés menores de seis meses, lo que evidencia el impacto positivo de la nueva estrategia de inmunización.
El fortalecimiento de los sistemas de información fue otro de los pilares de este avance. La app NOMIVAC, desarrollada por la cartera sanitaria nacional, permite a los equipos de salud de todas las jurisdicciones registrar las vacunas aplicadas desde dispositivos móviles, incluso sin conexión a internet. Los datos cargados fuera de línea se almacenan en el dispositivo y se transmiten automáticamente al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) cuando se restablece la conexión, lo que agiliza y mejora la calidad de la notificación.
Perspectivas y próximos pasos en la política de inmunización
“Contar con información precisa nos permite seguir fortaleciendo, junto a las provincias, la cobertura de vacunas en todo el país. Además, a través de la planificación y la optimización de las compras logramos evitar descartes millonarios y eficientizar los recursos del Ministerio de Salud. Con tecnología, transparencia y una administración eficiente, podemos mostrar resultados concretos en el cuidado de la salud de los argentinos", indicó el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, en un posteo de su cuenta de X
De cara al futuro, la cartera de salud trabaja en el desarrollo de un monitor de coberturas de vacunación que permitirá visualizar en tiempo real los indicadores nacionales y jurisdiccionales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Además, se prevé el lanzamiento de una campaña de sensibilización en medios de transporte y comunicación para promover la vacunación en la población general, consolidando así la política de inmunización basada en evidencia y gestión eficiente.
Las mejoras alcanzadas reflejan el trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud de la Nación y las jurisdicciones para optimizar los sistemas de notificación y fortalecer la gestión del PAI.