Sección

Concepción del Uruguay: fortalecen tareas de Salud Mental ante la alta tasa de suicidios

En lo que va del año se registraron más de 25 suicidioso solo en Concepción del Uruguay y la zona. El número alarma a las autoridades, que trabajan diariamente en la prevención del suicidio y el fortalecimiento de la salud mental.

Muchas veces el suicidio tiende a ser pensado como un acto individual. Sin embargo esta concepción trasluce una mirada simplificadora sobre la problemática, que invisibiliza el carácter social que tienen tanto sus causales como sus efectos.

La importancia de la prevención

Al ser un fenómeno multicausal, está atravesado por distintos factores interrelacionados de orden personal, comunitario y social. De allí que es necesario realizar acciones dirigidas a la población en general, para prevenir la aparición de padecimientos mentales o detectarlos en forma oportuna para evitar consecuencias que pueden desencadenar un proceso de mayor gravedad.

Las acciones, tienden a garantizar el abordaje temprano e integral del riesgo de suicidio, el fortalecimiento de la red de atención en el marco de una política integral que entienda a las personas como sujetos de derechos y participantes activos en sus comunidades, que apunten a la inclusión social, el fortalecimiento de las redes sociales y la mejora de la calidad de vida.

La promoción de la salud

Es importante promover la generación de herramientas para que las personas puedan tener un mayor control sobre su propia salud y mejorarla. Los factores de protección son fundamentales y permiten trabajar desde la contención, la promoción y los cuidados, lo vital.

Para ello es preciso sostener el apoyo de la familia y/o referentes afectivos, mantener vínculos saludables, la integración social, la búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades, el acceso a los servicios de salud.

La asistencia

Según la Ley Nacional de Prevención del Suicidio Nº 27.130, a la cual la provincia de Entre Ríos adhiere mediante la ley 10.605, «toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación».

En el marco de los derechos de las personas, debe asegurarse:

Garantizar la privacidad, intimidad y el resguardo de la confidencialidad.

Establecer una relación de confianza, con escucha activa y libre de prejuicios, no desestimar los relatos y utilizar un lenguaje sencillo y claro.

Garantizar una atención integral, de calidad y sostenida a lo largo del tiempo, tanto para la persona como para su entorno.

Las instituciones de salud deben recibir a las personas que consultan por una problemática de salud mental o al menos realizar un primer contacto para coordinar luego interconsulta/derivación acompañada. Rechazar una consulta por tratarse de un motivo de salud mental puede ser considerado un acto discriminatorio en términos de la Ley 26.529.

Las estrategias de intervención garantizan:

-La evaluación clínica completa en un entorno seguro y tranquilo dentro del establecimiento.

– La confidencialidad y el consentimiento informado.

– La evaluación situacional: no dejar sola a la persona e identificar posibles referentes vinculares. No denunciar a la policía.

– Realizar el seguimiento profesional y evaluar de manera interdisciplinaria cada situación.

Organizaciones e instituciones

También en centros educativos públicos o privados, clubes deportivos, centros juveniles, espacios socioeducativos comunitarios, grupos de música, baile o arte, entre otros, pueden realizar acciones de prevención, fortalecer los factores de protección para atenuar el riesgo de una situación y son los indicadores desde los cuales trabajar la contención, la promoción y los cuidados.

Para esto se pueden generar o retomar dispositivos específicos con adultos (docentes, familiares) y con los jóvenes. También es importante identificar referentes en las instituciones (más allá de los especialistas).

Línea Telefónica para las Urgencias de Salud Mental

La provincia puso en funcionamiento el 0800-777-2100, una línea telefónica provincial gratuita para la atención de personas en crisis y/o riesgo suicida.

Edición Impresa