Sección

Walser sobre HIF Global: “La cuestión avanza del lado uruguayo y el reclamo social va a crecer”

José Luis Walser marcha en Colón contra HIF Global

El intendente Walser marchó junto a la comunidad de Colón para pedir la relocalización de HIF Global en Paysandú.

El intendente de Colón, José Luis Walser, se refirió a la preocupación y el reclamo de la comunidad y de toda la región por la instalación de la planta de combustibles sintéticos en Paysandú.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Walser sostuvo que “no sólo es una preocupación, sino que nos estamos ocupando permanentemente de este tema tanto a nivel local con las comunidades ambientalistas, el sector turístico y todos los representantes políticos de la provincia, con nuestro gobernador a la cabeza, que ha tomado el tema de manera particular”.

En cuanto a la protesta del domingo, comentó que “hubo una expresión de la comunidad; acá hay dos caminos: uno es el diplomático e institucional que venimos acompañando junto con el gobernador que estuvo hablando con el nuevo canciller y apostamos a que en la mesa nacional de Cancillería se junten los dos países y que este tema sea prioridad; y el otro camino es la expresión de los vecinos, la licencia social que tiene este tipo de proyectos y la expresión de la comunidad es fundamental para que la empresa tome nota de que su posible emprendimiento va a tener conflictos sociales y también para que el Presidente uruguayo –que es quien tiene la decisión de posible relocalización de este proyecto- nos escuche”.

“El Presidente uruguayo tiene que escuchar a la comunidad de Colón, de la Microrregión y a los entrerrianos que vivimos de este lado del río porque la propuesta de desarrollo de este proyecto impacta sobre nuestro desarrollo, que además es preexistente a cualquier cosa que se instale. Ayer se hizo sentir con mucha claridad, de manera pacífica, pero con firmeza que el Presidente uruguayo tiene que hacer cumplir su palabra, la cual no se cumplió porque él dijo que o se relocalizaba la planta o las chimeneas se bajan y nada de eso ocurrió. La cuestión empeoró, avanza del lado uruguayo y nosotros queremos advertir con mayor firmeza que si las vías diplomáticas no resuelven la cuestión, el reclamo social y comunitario va a crecer, porque a todos los colonenses y todo el sector de la región Tierra de Palmares les afecta profundamente. Creo que se tiene que tomar nota de que esto va a crecer y todos queremos evitar lo que nos pasó con Botnia”, analizó.

En tal sentido, remarcó que “parecería que se repite la historia, y nosotros apostamos a que eso no pase, tanto en lo institucional porque todavía hay tiempo, y además es un engaño para los hermanos uruguayos porque iba a traer empleo y desarrollo para Fray Bentos y hoy es la primera ciudad con desempleo del Uruguay, y la segunda es Paysandú. Entonces, esto muestra que no es cierto que este tipo de proyecto viene a ayudar al desarrollo de las comunidades, sino que vienen a llevarse lo mejor que tenemos y a dejar en las ciudades desempleo y otras cuestiones. Si bien es algo que compete al pueblo uruguayo, también lo visualizamos y es una enseñanza que no dejó Botnia y que no podemos repetir”.

Ante eso, adelantó que “más allá de que parezca que todo tiende a eso, nosotros nos estamos preparando con este tema; estamos estableciendo niveles de línea base en la calidad el aire de nuestra ciudad y contratamos a UNER para hacer un estudio; estoy trabajando con el director del hospital en una línea base de las patologías existentes para tener a futuro de dónde arrancar si esto llega a concretarse, y todo lo trabajamos con una fiscal que está haciendo un gran trabajo de investigación preliminar como es Josefina Minatta, previendo un posible escenario. Nadie quiere llegar a ese escenario, pero vamos a estar más preparados que lo que fue con Botnia”. 

“Esto empieza siendo como un problema de Colón, pero si se materializa va a ser un problema para todo Entre Ríos”, concluyó.

Edición Impresa