La agenda del ministro: inflación, deuda y FMI, los desafíos de Hernán Lacunza

Lacunza en Hacienda enfrentará en los próximos meses un ajuste, una campaña electoral y un contexto internacional incierto.

Lacunza en Hacienda enfrentará en los próximos meses un ajuste, una campaña electoral y un contexto internacional incierto.

Hernán Lacunza enfrenta un desafío significativo como ministro de Hacienda. Conducirá una economía en pleno ajuste, en medio de una campaña electoral y bajo un contexto internacional incierto. Todo a la vez. Los retos más urgentes de su agenda parecen ser contener el deterioro de las cuentas públicas, atender los vencimientos de la deuda, encauzar la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y amortiguar la suba de la inflación. Aunque es responsabilidad del Banco Central, lo que ocurra con el dólar y las reservas determinarán también buena parte de su suerte.

 A continuación, la hoja de ruta que le espera a Lacunza:

 

Amortiguar el alza de la inflación

 

Ecolatina registró al viernes que la inflación en las primeras dos semanas de agosto dio dos por ciento.

La medición no captó el impacto de la suba del dólar que sí se verá en la segunda parte de este mes. “Estimamos que podría acelerarse a seis por ciento y terminar agosto en cuatro por ciento”, dice Lorenzo Sigault Graviña, economista de Ecolatina.

“Para septiembre también será elevada porque estaremos comparando contra semanas de agosto en que los precios en la previa a las PASO estaban más estables”. Podrían verse subas semanales de entre 8 por ciento y 10 por ciento, publicó el diario Clarín.

¿Ayudarán las medidas de esta semana (congelamiento de naftas y rebaja del IVA a los alimentos) a bajar los precios de acá a diciembre? Según Lorenzo Sigault ayudará... pero. “Las tarifas, los combustibles, estarán quietos. Pero el traslado estará igual después de diciembre”. Para la consultora Analytica, la suba del tipo de cambio elevó la previsión de inflación para este año entre 10 y 15 puntos porcentuales respecto de las proyecciones previas a las elecciones (entre 50 por ciento y 55 por ciento para fin de año), dejando un fuerte componente inercial para 2020. La inflación de agosto será 4,7 por ciento y septiembre 4,9 por ciento. Si bien el BCRA seguirá aplicando una política de tasas altas para contener, es de esperar más medidas del Ejecutivo para frenar los precios.

 

Atender los pagos de la deuda

 

Un test clave para la economía será el vencimiento del 30 de agosto de las Letes en dólares por US$ 1.602 millones (de los cuales US$ 909 millones se encuentran en manos del sector privado) y 59 mil millones de pesos en letras en pesos de los cuales $ 41.304 millones son de privados.

Un antecedente fue lo que ocurrió el martes pasado cuando Hacienda renovó sólo el 16 por ciento de los vencimientos en manos de inversores privados (en julio fue 90 por ciento).

Nicolás Dujovne captó aquel día US$ 409 millones a 105 días pagando 7 por ciento anual. El Tesoro enfrenta vencimientos de letras en manos del sector privado por US$ diez mil millones según una estimación de la consultora Quantum. Serían US$ 7.500 millones de letras denominadas en dólares y pesos, publicó Clarín.

En el Banco Central la principal preocupación de cara a las próximas horas será la evolución del riesgo país: si el nivel de desconfianza baja será más fácil para Lacunza refinanciar esos vencimientos. Caso contrario, se utilizarían las reservas del Central. “El Gobierno debería presentar un programa financiero esta misma semana”, dice Javier Alvaredo, director de ACM. Para ello será clave un diálogo con el FMI por los desembolsos que estaban previstos.

 

Los giros del FMI, ¿llegarán? ¿habrá un nuevo acuerdo?

 

“Los efectos de las recientes medidas fiscales sobre el sendero previsto de convergencia fiscal podrían generar una discusión técnica respecto de sus posibilidades de continuidad futura”, dice la consultora Quantum que dirige Daniel Marx sobre el stand by con el FMI. “Se podría abrir una instancia que signifique que esa fuente de financiamiento no estaría asegurada”. Para el ex secretario de Finanzas, “la situación post PASO parece adelantar los tiempos de la discusión de un nuevo programa con el FMI, que se imaginaba más para un momento avanzado del año que viene. Ir por este camino requiere acuerdos y consensos mínimos entre distintos actores con relevancia”.

 

La estabilidad del dólar

 

Si bien la política monetaria y cambiaria es responsabilidad del Banco Central, Lacunza y Guido Sandleris tendrán diálogo fluido. El presidente del Central fue el 2 de Lacunza en la Provincia cuando asumió María Eugenia Vidal en 2015. Además, Lacunza conoce de política monetaria (fue gerente general del BCRA). ¿Qué puede depararle el dólar al nuevo ministro? “Las crisis son ensayo y error”, define Daniel Heymann, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires. “Es difícil decir qué sucederá porque dependerá de las reacciones y decisiones que veamos desde la política económica”. Heymann se pregunta si el dólar en $ 58 incorpora toda la desconfianza sobre la economía argentina hasta las elecciones. ¿Podría subir más? “En caso que no sea así, querrá decir que el único riesgo que le queda al dólar es el de enfrentar una corrida, pero para ello están las reservas”. Según un cálculo de Econviews las reservas netas son US$ 27.100 millones.

 

Evitar que el déficit fiscal crezca

 

Con las medidas fiscales anunciadas esta semana (y las que podrían venir), el déficit aumentará. Aun cuando la inflación impulse la recaudación. Las estimaciones privadas más conservadoras sobre el déficit primario para este año lo ubican entre 1 por ciento y 1,2 por ciento del PBI. Los desembolsos del FMI podrían no recibirse si Argentina incumple las metas fiscales. Lacunza deberá ver de negociar un waiver del FMI para que, a pesar del incumplimiento de la meta, lleguen bajo su gestión los dos desembolsos del FMI (octubre y diciembre) por unos 6.300 millones de dólares.

NUESTRO NEWSLETTER

Este posicionamiento tarifario favorable es el resultado de las medidas adoptadas por el gobernador Rogelio Frigerio desde mediados de 2024, indicó el informe oficial.

Deportes

RC

Rosario Central se quedó con el mejor registro, entre las dos zonas, en la fase clasificatoria.

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Opinión

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Provinciales

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.

Interés general

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.