Voto femenino y fin de la misoginia política

Edición: 
1067
A siete décadas de un hito histórico

Luis María Serroels
(Especial para ANÁLISIS)

Decir que en nuestro país hubo que aguardar 35 años para que las mujeres argentinas pudieran elegir libremente e introducir el voto en una urna, en igualdad de derechos con los hombres, despierta en no pocos jóvenes justificado asombro.

Esta posibilidad -valga historiar- de sumar a las damas a las contiendas electorales fue decidida en los Estados Unidos el 26 de agosto de 1820. Pero no fue una concesión graciosa sino la consecuencia de largas y agotadoras luchas entabladas por los activos movimientos feministas. Además de las reformas sociales y económicas, se buscaban cambios civiles con el derecho al sufragio. Como dato interesante, debe citarse que en ese país, como en Sudáfrica, el voto de las mujeres fue autorizado antes que el sufragio universal. Se sostenía como base el derecho a votar y ser votado.

En nuestro país hubo damas que se entregaron a la causa sin medir esfuerzos, siendo referencias insoslayables Julieta Santeri, Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson de Dellepiane, Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, entre otras.

Nos resulta ineludible, y muy grato por cierto, recordar a dos mujeres paranaenses que siendo unas muchachas se lanzaron por la provincia para afiliar y trasmitir un ideario político al cual le había abierto los cuartos oscuros Eva Perón, cerrando la sacrificada cruzada de otras mujeres durante décadas. Nos referimos a Heraclia Arrúa de Larrondo y Zulema Santiago, con quienes este columnista mantuvo una inolvidable relación, nutriendo nuestra labor periodística. Ellas tenían historias y anécdotas para contar frente a cámaras y micrófonos, incluyendo aventuras por caminos de barro y pernoctando dentro de un automóvil empantanado. Estas referencias merecen ser conocidas.

Durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, el 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley General de Elecciones 8.871 (que lleva su apellido) estableciendo el sufragio universal, masculino, secreto y obligatorio. Fue una legislación discriminatoria para con las mujeres, que se vieron relegadas a un plano de inferioridad cívica.

En el colmo del atropello, hasta hubo una ordenanza que trató de justificar la proscripción femenina argumentando “lo costoso que sería empadronar a todas las mujeres y lo difícil de enseñarles las responsabilidades del voto”. En realidad, lo que se buscaba era no perder el control de los comicios ni el manejo del fraude que se enseñoreaba en el país por esos años.

Otro instrumento urdido contra el voto femenino fue una ordenanza en la que se afirmaba que “para empadronarse era necesario el registro militar”. Tremenda barrabasada. El tiempo –por fortuna- esmeriló conciencias pétreas y hoy en la Argentina, como ofrenda a la justicia y al derecho legítimo a escoger su destino, la mujer se alista palmo a palmo con el hombre en las Fuerzas Armadas y de Seguridad en absoluta equidad de género como lo imponen las leyes naturales, la lógica y el sentido común. Y el reconocimiento a sus innatas virtudes y su capacidad de realizarse en la vida.

Las primeras mujeres en ocuparse organizadamente de esa verdadera cruzada en pos de sus derechos civiles fueron las militantes del Partido Socialista y las anarquistas en los inicios del siglo 20, demandando por la igualdad de oportunidades a la par de los hombres. El ejemplo de sus pares europeas las impulsó a fundar distintas agrupaciones.
En 1862, en la provincia de San Juan, las mujeres lograron que las incluyan en las elecciones municipales, aunque el voto fuera calificado. El 17 de julio de 1919, el diputado nacional de la UCR, Rogelio Araya, presentó el primer proyecto de ley reconociendo el derecho al voto de la mujer. Utilizaba como antecedentes valiosos a Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913), Gran Bretaña (1918) e Italia (1919).

En 1921 Santa Fe promulgó una Constitución que aseguró el sufragio femenino también a nivel municipal, pero la participación no fue numerosa. Nuevamente en San Juan, al sancionarse en 1927 su Constitución, las mujeres consiguieron el reconocimiento de sus derechos, pero el golpe militar de 1930 arrojó al suelo ese trascendente avance.

Hasta 1946 –en que se refuerza la idea que desembocaría en la definitiva incorporación de la mujer a la política plena y el acceso al cuarto oscuro- fueron múltiples y muy bien fundamentadas las iniciativas desde la diversidad de pensamientos, pero con un meollo coincidente. No obstante restarían algunos años para que tanto empeño lograra fructificar.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS del 21 de septiembre de 2017)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)