Preparan otro vuelo a Moscú para la semana próxima que traerá más vacunas anti Covid

vuelo Aerolíneas vacunas Covid

La fecha de partida del avión de Aerolíneas Argentina que se evalúa por estas horas es el 14 de enero. Traerá la segunda dosis de las 300.000 vacunas que llegaron el 24 de diciembre.

Luego de varios días de incertidumbre, Aerolíneas Argentinas se prepara para realizar el segundo viaje a Moscú para traer un nuevo cargamento de la vacuna Sputnik V. Según informa este jueves Infobae, la fecha que se evalúa por estas horas es el jueves 14 de enero a la mañana, para regresar a última hora del día siguiente.

Fuentes oficiales se limitaron a confirmar que hay preparativos para realizar un segundo viaje la semana próxima. La negociación cambia día a día, pero este segundo viaje servirá sólo para buscar la segunda dosis de las 300.000 vacunas que llegaron el 24 de diciembre.

Aunque todo indicaba que los próximos viajes iban a ser a Corea del Sur o India, donde se produce la vacuna rusa para el mercado argentino, el gobierno puso en marcha un plan de viaje para regresar a la capital rusa. La fecha que se evalúa es el 14 de enero a las 8.35 de la mañana, para regresar a Buenos Aires el 15 cerca de la medianoche. Pero todo puede cambiar con el mercado de las vacunas. De hecho, el primer viaje también sufrió modificaciones por cuestiones administrativas que se terminaron de resolver a último momento.

La fecha se filtró horas después de que Infobae reveló una comunicación entre las autoridades del Fondo de inversión ruso y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, donde se ratificó el compromiso de mandar la cantidad de vacunas que figuran en el contrato firmados entre ambos Estados.

“El plan que tenemos es que Rusia nos termine de dar en los primeros días de enero las 300.000 segundas dosis y sobre el final de enero tenemos 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda dosis”, lanzó el presidente Alberto Fernández en la última entrevista del 2020. La primera etapa del plan termina a fines de febrero. Para entonces, deberían haber llegado casi 20 millones de dosis para vacunar a 10 millones de argentinos. Para eso se necesitan al menos 20 vuelos de Aerolíneas, aunque la cifra depende de la disponibilidad de vacunas.

Las 300.000 dosis que llegaron el 24 de diciembre fueron almacenadas en un predio de la empresa Andreani y recién comenzaron a ser aplicadas al personal de salud el martes 29. La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis; Santa Fe, 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8300; Chaco, 7700; Corrientes, 6700; Santiago del Estero, 5900; Misiones, 5200; San Juan, 4700; Jujuy, 4600; Río Negro, 4400; Neuquén, 3600; Formosa, 3400; San Luis, 3300; Chubut, 3000; Catamarca, 2800; La Rioja, 2600; Santa Cruz, 2400; La Pampa, 2300 y Tierra del Fuego, 1300.

El gobernador Axel Kicillof se vacunó ese mismo día y convirtió en el primer político en hacerlo. Más allá de las fotos y los festejos oficiales, la campaña de vacunación viene avanzando a ritmo muy lento. Según informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación, hasta ahora se vacunaron unas 40 mil personas y recién se comenzó a distribuir la segunda tanda de las 300 mil dosis.

Casi a la misma hora que el primer avión de Aerolíneas aterrizó en Moscú, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó con “carácter de emergencia” la vacuna rusa, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya. Ante la urgencia, se optó por el camino más corto, previsto en la reciente ley de vacunas, que implica una “recomendación” de la ANMAT y una simple resolución del Ministerio. De esa manera, se dejó de lado el procedimiento tradicional de registración, regulado por la disposición 705/05 de la ANMAT y utilizado en el caso de la vacuna de Pfizer.

La vacuna rusa necesita una segunda dosis a partir del día 21 porque utiliza dos vectores diferentes, Ad5 y Ad26. ¿A cuánto puede extenderse el plazo entre las dosis? Fuentes que tuvieron acceso a la documentación sobre la Sputnik V aseguraron a Infobae que el período recomendado para vacunar es “entre 21 y 25 días” después de la primera dosis.

En el gobierno hablan de “un tiempo prudencial”, aunque nadie descarta que no se pierda efectividad si hay una demora.

Si el cargamento llega el 15 de enero a Ezeiza, los plazos para aplicar la segunda dosis podrán cumplirse. Pero el tiempo sigue corriendo y hay que trasladar casi 20 millones de dosis en menos de dos meses. En el Gobierno aseguran que durante la segunda quincena habrá más vuelos. Por ahora, son solo promesas y buenas expectativas.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Copa Libertadores: Talleres le ganó a Alianza Lima y se ilusiona con el tercer puesto

La T se impuso 2 a 0 en el estadio Mario Kempes y consiguió su primera victoria en la fase de grupos.

Copa Sudamericana: Independiente venció a Guaraní y alcanzó la cima del Grupo A

El Rojo se impuso por la mínima en Avellaneda y llegará en alza al duelo con Boca.

ABSE

En la primera fecha, Urquiza recibirá a Independiente de La Paz y Progreso a Azopardo Belgrano.

Softbol: Argentina se despidió de su público con una exhibición previa al Mundial

El seleccionado argentino masculino está integrado por 12 jugadores entrerrianos (11 paranaenses) y sueña con hacer historia en Prince Albert, Canadá.

Messi

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que el capitán jugó para la selección argentina.

LPF

Paraná ganó en Victoria por la Copa Desafío y dio el primer paso en una de las semifinales. Foto: Prensa LPF.  

Bonansea

Alan Bonansea analizó el presente de Patronato y también habló de su buen momento en el plano individual.

Heis

Recreativo, el equipo que dirige Oscar Heis, fue uno de los que celebró en la noche de este miércoles.

Opinión

Jorge Oscar Daneri (*) (especial para ANALISIS)  
Por Belén Zavallo (*) (Especial para ANALISIS)  

Locales

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.