
Las recientes intervenciones del Tesoro estadounidense en la ronda cambiaria argentina buscó contener este viernes a la escalada del dólar, que avanzó 3,4% en la rueda mayorista y hasta 5% para las paridades financieras, en momentos en que persisten las dolarizaciones de carteras de cara a una expectante elección legislativa a fin de mes.
A la vez, la incertidumbre cambiaria influyó en el desempeño de los activos bursátiles. Mientras que las acciones se acoplaron al movimiento cambiario, los bonos tuvieron una contundente ola de ventas y una baja de cotizaciones de más de 3 por ciento.
Operadores estimaron que el Tesoro norteamericano compró pesos este viernes, operatoria que ya había efectuado el miércoles y el jueves. Esta intervención no fue suficiente para descomprimir las presiones del mercado. Los dólares bursátiles finalizaron por encima de los 1.500 pesos.
“Pese a que se supo de intervenciones puntuales en los dólares financieros -y probablemente también en el spot-, la demanda se impuso nuevamente, empujando los precios al alza hasta máximos intradiarios de $1.475. Durante gran parte de la rueda se observaron tramos sin posturas de venta, reflejando la tensión cambiaria. En los minutos finales apareció el Tesoro vendiendo, lo que permitió barrer posiciones compradoras y marcar un cierre mayorista en $1.450, nivel que había alcanzado al inicio de la jornada", afirmó Merino.
Así, el monto negociado en el mercado mayorista volvió a ser nutrido, por unos USD 724,4 millones en el segmento de contado, reflejo de la alta demanda preelectoral. El tipo de cambio oficial ganó 48 pesos o 3,4% en el día, a $1.450 para la venta, su precio más alto desde el récord del 19 de septiembre ($1.475), un mes atrás.
El dólar al público quedó ofrecido a $1.475 para la venta en el Banco Nación, con ganancia de 50 pesos o 3,5% en el día. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.491,61 para la venta (alza de $49,65 o 3,4%) y $1.434,32 para la compra.
Las reservas internacionales brutas descontaron USD 533 millones o un 1,3%, a USD 41.168 millones, un mínimo desde el 25 de septiembre. Fuentes de la entidad indicaron a Infobae que en la rueda hubo bajas en la cotización de activos que integran reservas y se registraron pagos a organismos, sin brindar más detalles.
Los dólares financieros fueron los que más subieron, en un rango de 45 a 75 pesos. El “contado con liquidación ” mediante bonos quedó a $1.534,23 (+3,1%), mientras que el dólar MEP escaló a $1.539,23 (+5,1%). El dólar blue ganó 20 pesos o 1,7% en el día, a $1.485 para la venta.
Nicolás Cappella, analista de IEB, precisó que “todo esto ocurre incluso luego de que se conociera un tuit de Scott Bessent informando que el tesoro americano vendió dólares tanto en el oficial como en el ‘contado con liqui’. La intervención de Bessent ya no sirve para palear el ánimo dolarizador del mercado”.
“Si bien hubo ‘punto anker’ (liberación de pesos) en la licitación (de Lecap el miércoles), que podría haber dado algo mas de ‘nafta’ a esta corrida, la realidad es que no hubo un aumento significativo en el volumen de demanda. Sí lo que creemos que hubo es menos oferentes, ya que es más difícil encontrar jugadores dispuestos a vender estando tan cerca de las elecciones Veremos como sigue la novela la semana que viene, en donde probablemente el dólar vaya al techo de la banda”, evaluó Cappella.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 3,1%, a 1.989.555 puntos. Los ADR y acciones de compañías argentinas que finalizaron negociados en dólares en Wall Street ofrecen comportamiento mixto.
El dato destacado de la rueda paso por los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- que promediaban una importante caída de 3,1%, con un riesgo país de JP Morgan que subió 60 unidades y terminó en 1.089 puntos básicos. La plaza bursátil de Buenos Aires operó en alza medida en pesos por compras de cobertura ante la debilidad de la moneda doméstica, y en sentido contrario a la tendencia de los mercados externos que caían dada una mayor aversión al riesgo por una mayor tensión comercial entre Estados Unidos y China.
Este jueves se conoció que bancos, entre ellos JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup están en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos para proporcionar un fondeo de hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a Argentina, de acuerdo a personas familiarizadas con estas tratativas.
El propio secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó en su cuenta de la red social “X” que su organismo compró pesos el jueves en los mercados “Blue Chip Swap” (una forma de referirse al bursátil “contado con liquidación”) y al contado, al tiempo que continúa monitoreando todos los mercados.
“El Tesoro sigue en estrecha comunicación con el equipo económico de Argentina mientras trabajan para hacer que Argentina vuelva a ser grande”, señaló el alto funcionario de la administración de Donald Trump en la publicación.
Fuente: Infobae.