Sección

El Gobierno activó el Plan Paraná para fortalecer la seguridad en la Hidrovía

El Gobierno nacional puso en funcionamiento el Plan Paraná, un esquema estratégico destinado a reforzar el control en la Hidrovía Paraná-Paraguay y a combatir delitos de competencia federal, entre ellos narcotráfico, trata de personas, contrabando y lavado de activos. La medida quedó formalizada mediante la Resolución 1307/2025 del Ministerio de Seguridad, publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Objetivos del plan y contexto estratégico

La normativa señala que la Hidrovía Paraná-Paraguay constituye una vía de navegación de carácter internacional, clave para el comercio exterior argentino y regional. En el tramo entre Asunción y Buenos Aires, circulan diariamente hasta 300 barcazas, lo que convierte al corredor en un punto logístico estratégico, pero, al mismo tiempo, vulnerable a delitos complejos.

Según el documento oficial, esa vulnerabilidad se agravó por la acción de organizaciones criminales transnacionales que aprovechan la extensión del río, la multiplicidad de puertos y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales. En este escenario, las autoridades consideraron necesario implementar un plan integral que permita neutralizar redes delictivas mediante tecnología avanzada y cooperación interagencial.

Los objetivos centrales serán desarticular estructuras de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte —que abarca Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones— y fortalecer los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía, donde se encuentran Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Tecnología, cooperación y vigilancia en tiempo real

Para cumplir con estos fines, el Plan Paraná contempla la incorporación de radares, drones, cámaras térmicas, scanners de contenedores y sistemas de monitoreo en tiempo real. Además, prevé un esquema robusto de cooperación nacional e internacional para facilitar la detección y persecución de delitos que exceden las fronteras provinciales.

La resolución advierte que el avance del crimen organizado en la zona configura una amenaza concreta para la seguridad pública y la estabilidad económica y social de las regiones vinculadas a la Hidrovía.

Seis polígonos operativos de intervención

El Plan Paraná se desarrollará en fases operativas definidas por polígonos territoriales:

-Primer polígono: Puerto Bermejo (Chaco), Corrientes, Resistencia (Chaco) e Itatí (Corrientes).

-Segundo polígono: Corrientes, Resistencia y Bella Vista (Corrientes).

-Tercer polígono: Bella Vista (Corrientes) – La Paz (Entre Ríos).

-Cuarto polígono: La Paz – Paraná (Entre Ríos).

-Quinto polígono: Paraná (Entre Ríos) – San Nicolás (Buenos Aires).

-Sexto polígono: San Nicolás – Paraná Guazú.

Cada zona contará con operativos coordinados y presencia reforzada de fuerzas federales para intensificar los controles fluviales y portuarios, tanto en terminales públicas como privadas.

Creación de un comando unificado

Además de la planificación territorial, la Resolución 1307/2025 creó un comando unificado integrado por Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria. La coordinación general estará a cargo de Prefectura, responsable de la seguridad en el ámbito fluvial.

Fuente: Clarín

Edición Impresa