Sección

El Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas compartió un informe de situación vinculado con su saneamiento

Una reunión que sirvió para impulsar la formación del Comité de Cuenca.

Una reunión que sirvió para impulsar la formación del Comité de Cuenca.

Hoy sábado 22 de noviembre se cumple un mes desde la primera reunión del órgano ejecutivo del Comité de Cuenca Arroyo Las Tunas. Se trata de una iniciativa originalísima por donde se la mire; en especial, por tratarse de una realidad con génesis comunitaria, surgida desde abajo y con impronta horizontal y participativa.

“Amigos del Comité de Cuenca Arroyo Las Tunas, del Foro Ecologista, de la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná, de la Vecinal Los Zorzales; vecinos de San Benito y Colonia y Sauce Montrull, y de la Red Las Conchas, y demás organizaciones vecinales y ecologistas que han mostrado interés en toda la provincia por este Comité de Cuenca: este 22 de noviembre se cumple un mes desde la primera reunión del órgano ejecutivo de esta entidad multisectorial”, comienza expresando un detallado informe difundido por el vecino, periodista y vocero del Comité, Daniel Tirso Fiorotto.

Los párrafos que siguen son mucho que más que un informe “técnico” o un “acta notarial”. Son reveladores de un modo de ser antes que de hacer, que sirve de fragua a esta iniciativa que deberíamos intentar replicar allí donde haya cursos de agua en peligro… Y no son pocos los que hemos llevado a ese extremo…

Tal como lo explican desde el Comité, su construcción se basa en una modalidad dialogal respetuosa y a la vez firme. Es otra práctica digna de ser imitada en todos los ámbitos.

El Comité de Cuenca Arroyo Las Tunas publicó un informe con la firma de su presidente Daniel Tirso Fiorotto.

El informe del Comité de Cuenca Arroyo Las Tunas

Destacamos la participación de todos los sectores (tres municipios, provincia, vecinalistas, cooperativas de agua, ciencia y otras entidades públicas y particulares que integran el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua -Corufa-), sin excepciones, con muy buena disposición para el diálogo y para encarar los compromisos que vamos asumiendo y lograr consensos. Desde el primer día coincidimos en que llevaremos adelante un diálogo firme y amable, y en eso estamos. Como ustedes saben, esta organización promueve una relación horizontal y por eso el Presidente de este Comité de Cuenca es el mismo arroyo Las Tunas, y sus miembros somos voceros.

Aquí algunas iniciativas de un grupo que es pequeño, con facultades medidas, con cero presupuesto; un grupo que fue fogoneado por los orilleros de Las Tunas y ecologistas y se está afianzando, de modo que se trata de una experiencia zonal, para esta ocasión y en estas circunstancias. No queremos generar expectativas desmedidas, dado que aquí se conversa entre instituciones diversas y se busca explorar todos los márgenes del consenso. Estamos concentrados en la cuenca de Las Tunas y lo importante es que se ha propuesto un camino y lo estamos transitando sin prisa ni pausa.

1-Definimos modos de relación y trabajo, roles y actividades concretas.

2-Estamos estudiando los medulosos informes diversos (UNL-Conicet, provincia, municipios) para afinar el diagnóstico de la situación.

3-Coincidimos en que el estado de la cuenca es grave, con aguas muertas, y que el centro del problema es sanitario e involucra a la biodiversidad y a todos los habitantes del Gran Paraná. Nos inscribimos en el lema “Una sola salud”.

4-Tenemos diálogo permanente por medio de un grupo de whatsapp y otro de Gmail, y en una semana contaremos con una página de internet propia, para subir información sobre el estado de la cuenca y los proyectos.

5-Estamos terminando un mapa de la cuenca, en el que ya vamos incorporando los puntos álgidos de contaminación.

6-Hemos caminado segmentos de la cuenca, incluso en zonas inhóspitas, y nos falta visitar tramos importantes de difícil acceso. (La cuenca abarca los arroyos y su territorio; estamos recorriendo minibasurales diversos en distintas jurisdicciones y buscando su eliminación).

7-Debatimos y definimos dos diseños de carteles (entre varios) de prevención que plantaremos en puntos cruciales de la cuenca. Estamos pidiendo colaboración para su concreción, y los municipios anticiparon su apoyo.

8-Estamos explorando modos de extracción de residuos sólidos (se trata de muchas toneladas), con métodos artesanales, para evitar que los plásticos acumulados por toneladas, durante treinta años, deriven al Paraná.

9-Decidimos trazar una campaña de conciencia sobre la relevancia de la cuenca para su cuidado, y para que la vecindad toda (y en especial empresarios y dirigentes) considere la cuenca con respeto. Esa campaña incluirá actividades artísticas, reuniones multisectoriales, folletería, con la colaboración de diversas entidades, y también medidas firmes para evitar los daños, que estamos consensuando con los municipios.

10-Pedimos audiencia y fuimos recibidos por las autoridades provinciales de la Dirección de Hidráulica y Obras Sanitarias, y nos informaron que, si antes de fin de año logran un acuerdo con la empresa constructora, para junio de 2026 estarán en funcionamiento las piletas sanitarias de San Benito y Colonia. Valoramos esa inversión provincial anunciada como un paso imprescindible y estamos pidiendo audiencia con los intendentes de la zona para escuchar sus proyectos y promover consensos, de modo que el sistema no vuelva a colapsar, considerando el crecimiento demográfico de la zona. Es sabido que a estas piletas llegará sólo una parte de las redes cloacales. La terminación de las obras paralizadas hace un lustro incluirá cerco perimetral, cortina de árboles y limpieza de un segmento del arroyo, y requerirá atención permanente para prevenir daños (antes hubo robos y destrozos). También prevemos una audiencia con el Ministro de Salud de la provincia.

11-Estamos expectantes con proyectos de la municipalidad de Paraná en torno de efluentes del parque industrial y esperamos noticias al respecto.

12-Decidimos pedir otras obras sencillas (un tipo de rejas bajas) que permitan retener los plásticos y extraerlos, para que no circulen hacia el arroyo Las Conchas y el Paraná.

13-Estamos atentos a las inquietudes que nos llegan de otras vecindades de la misma cuenca madre del arroyo Las Conchas, con la certeza de que las soluciones ecológicas requieren apertura y mirada integral. Somos conscientes de que todos formamos parte de la Cuenca del Paraná, y hoy nos toca revertir la contaminación de múltiples fuentes en este afluente bastante urbanizado, para colaborar con los esfuerzos de otras organizaciones pares.

14-En línea con nuestra mirada de cuenca, integral, sin compartimentos estancos, aprobamos la iniciativa de vecinos que nos sugieren encuentros artísticos e históricos entre fines de enero y febrero, y más adelante con participación de estudiantes cuando comiencen las clases, y en el marco de una campaña de conciencia. También hay iniciativas en torno del patrimonio natural de la cuenca (flora, fauna, etc).

15-En virtud de diferentes intercambios, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos nos pasó esta dirección para enviar advertencias, reclamos, etc. Sobre cursos de agua y pidió que se aporte ubicación geográfica del problema (coordenadas): secretariadeambiente@entrerios.gov.ar.

16-Es para subrayar la respetuosa relación de los miembros de este Comité de Cuenca y la voluntad de diálogo de los delegados (funcionarios) de las distintas jurisdicciones, su actitud para escuchar. Todo lo hemos resuelto en estos 30 días por consenso, con decisiones unánimes (no sin debates) y participación de todos los sectores que, como es sabido, pertenecen a distintas instituciones, distintos partidos y jurisdicciones, pero en torno de Las Tunas se han mostrado con vocación por revertir el daño causado durante décadas. Vale decir que en las reuniones participan funcionarios de primera línea de los municipios y la provincia, con alto compromiso. Como ejemplo de compromiso, entre los participantes de la reunión de este miércoles 20 de noviembre asistimos cinco personas que estuvimos en la primera reunión hace más de dos años, cuando formamos una Comisión Pro Comité de Cuenca.

17-Todas las decisiones constan en actas labradas y firmadas en cada reunión. Ninguno de los miembros de este Comité recibe remuneración por pertenecer.

 

Fuente: portal El Entre Ríos.

Edición Impresa