Sección

José Torres: sin internas el PJ se fragmentó y LLA y Juntos por Entre Ríos “llevan la delantera” electoral

José Torres: la coalición entre La Libertad Avanza y Juntos por Entre Ríos parte con ventaja. “Arranca con la delantera, eso es seguro”, afirmó.

José Torres: la coalición entre La Libertad Avanza y Juntos por Entre Ríos parte con ventaja. “Arranca con la delantera, eso es seguro”, afirmó.

En diálogo con el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), el consultor político José Torres, director de la Consultora Datos, realizó un detallado análisis del cierre de listas en Entre Ríos, el impacto de la boleta única, el rol de Javier Milei y Rogelio Frigerio en la contienda nacional en la provincia, y los desafíos de un peronismo fragmentado. Su mirada dejó en claro que las elecciones entrerrianas estarán marcadas por la dispersión de la oferta electoral, la incertidumbre en la participación ciudadana y la tensión en las alianzas opositoras.

Uno de los primeros puntos abordados fue el cierre de listas, que según Torres dejó sorpresas. “Sí sorprendió, en principio, la variedad de candidaturas provenientes del justicialismo”, señaló, subrayando que este fenómeno es “producto de que no haya elecciones PASO”. El consultor recordó que las internas abiertas hubieran permitido resolver las tensiones dentro del PJ y mostrar candidatos definidos a la sociedad, pero en este caso “no fueron habilitados por el Partido Justicialista y se presentaron por afuera”. Así, aparecieron listas encabezadas por figuras como Carolina Gaillard, Héctor Maya y separó de este fenómeno a la lista de Emilio Martínez Garbino -si bien de raíz peronista- es un desprendimiento que afectará al oficialismo reflejado en La Libertad Avanza y Rogelio Frigerio.

Torres también destacó la configuración de la alianza oficialista, mostrando cómo Milei busca expandirse con referentes entrerrianos. En contraste, la UCR aparece con tensiones internas, ya que “si bien no hay una lista abiertamente radical, sí hay un descontento del votante en ese sentido”.

Otro aspecto clave es la incorporación de la boleta única de papel, que debuta en Entre Ríos. Torres lo consideró un avance porque “equipara a todos: no hay quién tiene una pila más alta de papeles”. Sin embargo, también aclaró que este formato abre la posibilidad de que el votante elija entre distintas listas dentro de un mismo frente, lo que puede afectar particularmente al peronismo. “Un votante de Maya-Guzmán afecta al peronismo… Un votante de Carolina Gaillard y Paola Rubattino también afecta”, explicó, poniendo en evidencia la dispersión.

El consultor analizó también en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), la apatía social en relación a las elecciones. Recordó que en otras provincias la participación fue baja —entre el 50 y 55%—, aunque señaló que en elecciones nacionales la asistencia suele estar en torno al 72-75%. Aun así, advirtió que “lo más probable es que haya menos votantes, incluso en Entre Ríos”. En su opinión, el papel de los medios nacionales será determinante para movilizar electores, ya que “cuando toma mucha fuerza mediática la elección nacional, medio es contagioso en todos los lugares”.

Sobre el oficialismo provincial y sus aliados, Torres advirtió la necesidad de ordenar los discursos. “Va a tener que afinar un poquito el lápiz y tener un poquito más de prudencia”, dijo, aludiendo a contradicciones internas en Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza. Ese riesgo se combina con el malestar en sectores radicales que no se sienten representados por las listas actuales. “El votante radical que no adhirió a la lista Benedetti-Schneider, y menos aún a este acuerdo, lo más probable es que no vote a esa boleta”, señaló.

Consultado sobre el impacto de las medidas del gobierno nacional, Torres evaluó que Milei podría pagar un costo político en Entre Ríos: “Puede ser que lo castiguen de alguna manera”, dijo, recordando que hace pocas horas la Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto presidencial vinculado a la discapacidad, mientras que el oficialismo nacional apoyó el freno al aumento de jubilaciones. “Eso también va a implicar y la gente va a ver si hay cohesión o no en esa boleta”, agregó.

Sin embargo, a pesar del malestar con las decisiones del gobierno libertario, el consultor advirtió que no necesariamente habrá un corrimiento hacia el PJ: “Es raro que ocurra ese paso, porque para esos votantes cualquier boleta del justicialismo es casi como una boleta kirchnerista”. Por eso, especuló con que una parte de ese electorado pueda inclinarse por alternativas como Gaillard o Martínez Garbino, aunque con un peso acotado.

De cara al escenario electoral, Torres fue claro: la coalición entre La Libertad Avanza y Juntos por Entre Ríos parte con ventaja. “Hoy por hoy, esta coalición que se armó en la provincia arranca con la delantera, arranca adelante, eso seguro”, afirmó. Sin embargo, advirtió que la campaña estará marcada por la necesidad de que los frentes opositores eviten contradicciones internas y logren articular un discurso coherente frente a un peronismo que llega dividido y con dificultades para consolidar su base electoral.

En síntesis, el panorama delineado por el responsable de la Consultora Datos refleja una elección atravesada por la fragmentación del peronismo, la heterogeneidad en la oposición, la novedad de la boleta única y el humor cambiante de un electorado cada vez más crítico. Con un mapa abierto y alianzas en tensión, Entre Ríos se encamina hacia una disputa donde, más allá de las encuestas, la clave estará en la capacidad de las fuerzas para ordenar sus mensajes y captar la atención de una ciudadanía cada vez más escéptica.

- ¿Les sorprendió algo el cierre de listas del domingo?

-A ver, sí sorprendió, en principio yo creo que, por ejemplo, la variedad de candidaturas provenientes del justicialismo, del peronismo. A nosotros nos parece que es producto, el resultado de que no haya elecciones PASO, que ya dimos una opinión que a nosotros nos parecía interesante porque resolvía cuestiones internas y le presentaba a la sociedad quiénes eran los candidatos de las distintas fuerzas políticas. Bueno, al no realizarse esto, aunque en el caso del Partido Justicialista, la respuesta no es la suspensión de las PASO sino la inhabilitación porque faltaban documentaciones. Es decir, no fueron a las PASO, no fueron habilitados por el Partido Justicialista, pero se presentaron por afuera. Si bien no está una poderosa Lista 100, vamos a decirlo de esta manera, pero hay fuerzas, hay listas, como la de la diputada Carolina Gaillard, la del ex senador Héctor Maya, la misma de Emilio (Martínez Garbino) que, si bien tiene una raíz peronista claramente, pero no ha estado dentro del partido, a mí eso me sorprendió. Y, después, hay un listado, digamos, bastante… si bien variado, porque la alianza Libertad Avanza, es casi como decir La Libertad Avanza, tiene incorporadas figuras del PRO, como el caso de la ex diputada (nacional) y actual) presidenta del Consejo General de Educación, Alicia) Fregonese, y también del ministro (de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío) Schneider…

-No así del actual diputado nacional Atilio Benedetti…

-No así de Benedetti, que iba por el rango de la categoría de senador, digamos. Es decir, hubo una sorpresa. Hay siete listas. Hay dos listas más que son provenientes, por así decirlo, de la izquierda, del Movimiento al Socialismo, de la Nueva Izquierda, así que hay una variada oferta electoral que tiene una característica distinta que es la inauguración de la boleta única de papeles. Si bien en este caso son dos categorías, nada más en el caso de Entre Ríos -senadores y diputados-, pero en eso sí me parece que hay un avance porque equipara a todos. No hay quién tiene una pila más alta de papeles, si bien se parece.

-Ustedes vienen monitoreando permanentemente a la gente. Nosotros también hacemos sondeos y la verdad que nos sorprende el nivel de rechazo que hay. A la gente le interesa poco y nada que el 26 de octubre haya elecciones. Venimos de una elección interna del radicalismo con 5.000 participantes de un padrón de 55.000 afiliados. ¿Usted cree que la elección del 26 de octubre sea una con menos votantes comparativamente?

-Puede ser que sea, no lo podemos afirmar ahora. Las elecciones que hubo en las otras provincias fueron de muy bajo índice de presencia de votantes. Creo que rondó entre el 50 y el 55 por ciento. Eran elecciones provinciales que tenían la dinámica de cada una de las provincias. Las elecciones nacionales por lo general no son tan bajas. El promedio creo que está en el orden del 72-75%, sobre todo las presidenciales. Da la impresión de que van a ser menos. Pero, hay un tema. Cuando toma mucha fuerza mediática la elección nacional, medio es contagioso en todos los lugares. Y la experiencia nos dice a nosotros que, por ejemplo, a medida que se va acercando la fecha, la gente le da un poco más de importancia. Y eso se alcanza sobre todo porque los medios nacionales influyen; pero, posicionando a los candidatos, ya sea de la ciudad de Buenos Aires o de la provincia. Entonces, eso tiene un correlato. Y, además, intermedio de esto, hay una elección en la Provincia de Buenos Aires, que, por supuesto que para nosotros es secundario, no nos interesa mucho; pero va a tener impacto… y son las elecciones de septiembre para la legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Y da la impresión de que eso puede impulsar un poco más la presencia, pero lo más probable es que haya menos votantes. Eso es lo más probable. Incluso en Entre Ríos.

- ¿La dispersión en el peronismo lo puede afectar?

-Yo diría que sí. Lo que no sabemos es cuánto. Porque, por ejemplo, un votante de la lista con la Boleta Única Papel, claramente se puede marcar de distinto frente. Un votante de Maya-Guzmán afecta al peronismo. Hablemos de la boleta que encabezan Bahl-Michel, ¿verdad? Un votante de Carolina Gaillard y de Paola Rubattino, que encabezan a la legislatura, también afecta, digamos, en ese sentido. ¿Cuánto es lo que no sabemos y vamos a ir bien? Ahora, nosotros veníamos viendo ya desde el año pasado que la gente estaba pidiendo una, digamos, que conjuguen tanto La Libertad Avanza como Juntos por Entre Ríos; dado que no era una elección donde se elegía intendente o gobernador, sino que se iba para el Congreso Nacional. Evidentemente, este frente electoral va a tener que afinar un poquito el lápiz en el discurso. Porque si alguien da una opinión que a lo mejor no es coincidente con los otros candidatos que integran la lista, o no es coincidente con los partidos...

-Usted se refiere a Joaquín Benegas Lynch; que salieron a contestarle desde el propio oficialismo, desmintiendo una posible privatización de Salto Grande.

-Claro. Da la impresión de que ahí, digámoslo suavemente, va a tener que afinar un poquito el lápiz y va a tener que tener un poquito más de prudencia en ese sentido. Aun cuando se piense como se dijo. Eso es otra historia. Pero, si esto no está charlado entre los integrantes, estas disimilitudes de opiniones van a aparecer.

-Le hacemos el mismo planteo respecto de la lista libertaria/frigerista. Hay mucho malestar en el seno del radicalismo. ¿No considera que afiliados radicales puedan decir no van a ir a votar? ¿Los puede afectar este acuerdo donde margina a dirigentes radicales? Salvo lo de Schneider.

-Yo creo que sí. Si bien no hay una lista abiertamente radical, una decisión de Juntos por Entre Ríos, pero sí hay un descontento del votante en ese sentido. ¿Cuánto? Es lo que no sabemos. Tampoco hablamos del caso de Carolina Gaillard, del doctor Maya, etcétera. O de Emilio (Martínez Garbino) mismo. Pero, el votante radical que no adhirió a la lista Benedetti-Schneider, y menos aún a este acuerdo, yo diría que lo más probable es que no vote a esa boleta. ¿A dónde va a ir? Bueno, puede ser que por el descontento no vaya a votar, puede ser que vote en blanco.

- ¿Considera que el voto en blanco va a crecer?

-Yo creo que va a crecer. A la gente, a ver, no digo esta frase que puede sonar tonta, a la gente le gusta ir a votar. Vamos a poner que sí o que no. La gente tiene una disciplina y un compromiso de ir a votar. Dice, bueno, yo a lo mejor voy a votar, y señalo un descontento...

-Fundamentalmente en las elecciones generales, pero en las intermedias es diferente.

-Es diferente. Pero, digamos, ese votante que proviene del radicalismo, si hacemos números, si votó el 15% del padrón radical, y ganaron 10 a 5, no recuerdo, por decir algo así, de ese 5%, que no le gustó la boleta de Schneider, puede ser que la mitad no vaya a votar ahí. Estamos hablando de un porcentaje mínimo dentro del votante radical. El votante radical, en general, junto con el del PRO, más o menos fueron los que le dieron el respaldo a la figura de Milei en la segunda vuelta. Provienen de ahí. Es decir, es muy difícil que vayan a votar a la boleta oficialista del peronismo. Me refiero al Partido Justicialista, que son Bahl y Michel. Pero, no vaya a sorprendernos que algunos quieran ir a votar a la boleta de Carolina Gaillard. Se me ocurre a mí. Puede ser que digan, no, voy con Maya, o el caso de Emilio. Porque el caso de Emilio es distinto. Porque él proviene claramente con una identidad peronista, pero que ya se ha corrido...

-Hace rato se ha alejado del peronismo.

-­Exactamente. No solamente de la figura de Menem, sino también de la figura del kirchnerismo. Si vos me preguntás a priori qué es lo que se puede ver, me parece que todavía esta alianza de La Libertad Avanza más Juntos por Entre Ríos, lleva la delantera. Ya la llevaba en las encuestas que nosotros hacíamos.

-Y usted dice que nadie del electorado le va a pasar factura al sector de Milei porque está castigando a la provincia.

-Puede ser, puede ser. Por eso digo, puede ser que lo castiguen de alguna manera, o no creo que vayan a votar alguna boleta que, para estos votantes, cualquier boleta, si salimos es casi como una boleta kirchnerista, entonces ese paso o ese salto, es raro que ocurra. De todas maneras, me parece que, en el devenir de la campaña, en lo que se diga y lo que no se diga… Hoy, por ejemplo, la Cámara de Diputados de la Nación acaba de rechazar el veto a la discapacidad que había hecho Milei. Y acompañó el veto del aumento a los jubilados. Y estaban tratando el tema de los ATN. Es decir, eso también va a implicar y la gente va a ver si hay cohesión o no en esa boleta. Qué va a ver en la boleta de Bahl-Miche, en la de Gaillard o en la de Maya, etcétera… Para competir quién es más antimileista, ¿no es cierto? Entonces, ¿cuáles son las propuestas? Bueno, yo grito más fuerte que vos contra Milei. Y la gente también puede decir, pero ustedes estuvieron ahí y ya le dijimos que no. Es decir, no hay dos propuestas que vos digas, mirá, una es linda y la otra es más linda. La gente tiene capaz que una mirada crítica hacia estas listas que se han organizado. Pero, insisto, hoy por hoy todavía esta coalición que se armó en la provincia de La Libertad Avanza más Juntos por Entre Ríos, arranca con la delantera, arranca adelante, eso seguro.

-Por último, Emilio Martínez Gabino, ¿a quién le resta votos: al frigerismo o al peronismo?

-Yo creo que le resta más al frigerismo. Si bien la figura de Emilio era una figura más de posicionar figuras políticas, de dar ideas… lo cual no es poco, eso no abunda esas cosas. No era un movimiento político que acompañaba con votos, pero me parece que más puede el perfil del votante de Emilio va a ser más cercano a Frigerio que al justicialismo.

Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral)

Edición Impresa