
Adán Bahl, candidato a senador nacional por el peronismo.
El candidato a senador nacional por el peronismo, Adán Bahl, habló tras la visita del presidente Javier Milei a Paraná y cuestionó los anuncios realizados junto al gobernador Rogelio Frigerio. En declaraciones al programa Séptimo Día, en Radio Plaza (FM 94.7), denunció la violación de la veda electoral, criticó la orientación económica del Gobierno nacional y advirtió que los anuncios “no benefician a Entre Ríos ni generan trabajo”.
La llegada de Javier Milei a la capital entrerriana volvió a tensar el clima político. Entre manifestaciones, controles policiales y un acto oficial, el presidente compartió escenario con el gobernador Rogelio Frigerio. Desde el peronismo, las críticas no tardaron en llegar.
El exintendente de Paraná y actual candidato a senador nacional, Adán Bahl, analizó lo ocurrido y trazó un panorama económico que, según dijo, “tiene a la provincia en resistencia. No deberían hacer anuncios en plena campaña”.
Bahl contó que no estuvo en Paraná durante la visita presidencial. “Estábamos en el departamento Uruguay. Lo que vi fue a través de los medios. Entiendo que el presidente viene a acompañar a su candidato, lo cual está bien. Lo que no corresponde es que haga anuncios en campaña. La ley electoral es pareja para todos y debe cumplirse, más aún en la figura del presidente y del gobernador”.
El dirigente sostuvo que los anuncios realizados “no significan beneficios concretos para la provincia”. Agregó que “no generan trabajo ni fortalecen la producción. Se trata más bien de una lógica donde el Estado se pone al servicio de corporaciones internacionales. Milei dice que el Estado debe achicarse, pero lo pone a disposición de intereses externos. Esa es una contradicción que hay que señalar”.
El anuncio de la Hidrovía y el dragado
Uno de los puntos centrales de la agenda presidencial fue el anuncio del dragado de los canales Paraná Bravo y Paraná Pavón. Bahl consideró que “a menos que se garantice por escrito la participación de la provincia, la generación de puestos de trabajo y alguna forma de compensación económica, ese proyecto no beneficia a Entre Ríos. No vimos nada de eso, solo un anuncio”.
El candidato planteó que ese tipo de obras deben integrarse a un modelo de desarrollo productivo. “No puede ser una visión extractivista. Hay que trabajar con el sector privado local, generar valor, empleo y desarrollo. Si se demuestra eso, acompañaríamos con gusto. Pero no es lo que se vio”.
En la ocasión, Bahl confirmó que su espacio presentó dos escritos ante la justicia electoral por presuntas violaciones al Código Nacional Electoral, en referencia a los anuncios sobre la tarifa eléctrica realizados por el gobernador. “Está prohibido para todos: para el presidente, el gobernador, para mí o para cualquier candidato. No hicimos una denuncia penal, sino una presentación para que la Justicia le recuerde que debe respetar la ley. Nadie tiene coronita”, afirmó.
La campaña por la provincia
El exintendente describió el recorrido de su campaña por la provincia. “Venimos de recorrer Tala, Durazno, Guardamontes, Santa Anita, Rocamora, Villa Mantero y Basavilbaso. Esta semana estaremos en Gualeguaychú, San Gustavo y La Paz. Dimos prácticamente dos vueltas a Entre Ríos”, adelantó en Radio Plaza.
Explicó que cada visita tiene un mismo hilo conductor: el diálogo directo con vecinos, cooperativas y productores.
“En todos lados escuchamos lo mismo: la gente dice que está resistiendo. El turismo se cayó, los hoteles bajan precios para no despedir empleados, los municipios están desbordados. La provincia vive un proceso de resistencia económica”.
Bahl se refirió al impacto de las políticas nacionales. “El gobierno nacional y el provincial están aplicando un ajuste brutal a la clase media. No acompañan al sector productivo y encima lo hacen con violencia. Se ve en el modo en que el presidente se dirige a la gente: agrede, ridiculiza. Esa violencia simbólica tiene su correlato en la economía real”.
Sobre el panorama económico, graficó: “La economía tiene cuatro motores: consumo, inversión privada, inversión pública y balanza comercial. Ninguno funciona. El consumo está por el piso, la inversión privada se retrajo, la obra pública está paralizada y la balanza comercial se complica. Cuando no hay crecimiento, sólo queda endeudarse, y eso trae más pobreza y más desocupación”.
Uno de los temas que más preocupan al candidato es el impacto de las importaciones en la industria entrerriana. “Entre Ríos produce el 52 % de la carne aviar del país. En seis meses se importaron 12 700 toneladas de pechuga de pollo. No sólo se importa producto: también se importa mano de obra brasileña. Eso destruye trabajo local”.
En otro tramo de la entrevista también mencionó lo que ocurre en la citricultura de la provincia. “En Chajarí, los productores nos mostraron que en los supermercados hay naranjas de Egipto. Lo comprobé personalmente. Es una distorsión total. La llamada ‘libertad de mercado’ termina siendo la libertad de unos pocos para concentrar riqueza”.
Y añadió: “Nosotros no proponemos un modelo cerrado al mundo. Decimos: miremos a Estados Unidos, que protege su industria y a sus trabajadores. Eso también es soberanía”.
Consultado por la postura de cámaras empresarias, Bahl explicó: “En privado son muy críticos. En público cuidan la relación con el poder, porque saben que si dicen algo incómodo, dejan de atenderlos. Es parte del juego político. Lo entiendo y lo respeto, pero en las reuniones cara a cara son muy claros: saben lo que está mal y lo que hay que reclamar”.
Bahl comparó la realidad provincial actual con la que conoció cuando fue candidato a gobernador. “En cada visita escucho la misma palabra: resistir. Los gastronómicos, los hoteleros, las juntas de gobierno, todos dicen lo mismo. El consumo se desplomó, las comunas no tienen recursos y deben hacerse cargo de tareas que antes eran provinciales: mantener caminos, cortar el pasto de las escuelas o cubrir guardias en los centros de salud. La gente hace malabares para sostener lo básico”.
Para resumir su diagnóstico, dijo que “si el Estado nacional y el provincial siguen mirando el ajuste y el endeudamiento en lugar de la producción y el crecimiento, el futuro se vuelve
Bahl destacó el perfil de su lista y la valoración del electorado. “La gente valora que nuestra lista esté integrada por entrerrianos de nacimiento y de vida. Cuando uno mira a los ojos y se compromete, la gente lo recuerda. Lo hicimos en Paraná con el distrito del conocimiento, con el campo fotovoltaico, con la modernización de los servicios públicos. No hablamos desde la teoría”. Y continuó con una advertencia: “Si algún día Milei decide privatizar Salto Grande, los candidatos libertarios van a responder a Karina Milei o al propio presidente. Nosotros vamos a responderle al pueblo entrerriano”.
Desmentida a las acusaciones judiciales
El candidato también respondió a las declaraciones del socialista Luis Maya, quien insinuó que su candidatura buscaba fueros judiciales. “No tengo ninguna causa. Nunca fui citado. Cuando detectamos contratos observados en el Senado, suspendí los pagos, inicié una investigación interna a cargo de la doctora Lucila Haidar y enviamos todo a Fiscalía. Lo hicimos con total transparencia”.
Inmediatamente añadió: “Maya tiene más de 80 años. Lo respeto, pero sus declaraciones buscan desprestigiar al peronismo. Es una operación política. Nosotros estamos tranquilos: actuamos correctamente y estamos a disposición de la justicia cuando sea necesario”.
Hacia el final, Bahl llamó a construir una representación política equilibrada. “El Congreso de la Nación necesita gente con compromiso y diálogo. El gobierno de Milei no representa ni la transparencia ni la solución económica. Decía ser experto en crecimiento, pero está dejando al país en una situación muy complicada”.
Y concluyó: “Por eso somos prudentes: cada crítica que hacemos la acompañamos con una propuesta. No se trata de gritar más fuerte, sino de trabajar con seriedad para defender a Entre Ríos”.