
A los 83 años, murió Aldo Monges.
El artista cordobés falleció por complicaciones derivadas de una hemorragia cerebral; grabó más de 30 discos, actuó en películas y llevó su música a escenarios de toda América.
Aldo Monges, destacado cantante y compositor cordobés, murió en la madrugada del sábado a los 83 años. La noticia fue confirmada por su esposa Zulema, quien reconoció que el referente del folklore acarreaba desde hace tiempo complicaciones de salud producto de una hemorragia cerebral que había sufrido en 2022.
“Aldo partió esta madrugada. Tuvo una hemorragia cerebral hace tres años y no la pudo superar. Se complicaron las cosas. Ayer se puso muy grave y falleció. Para nosotros es un momento muy difícil. Éramos dos personas que nos ocupábamos de él y su partida nos hizo mucho mal”, dijo su viuda en diálogo con Cadena 3.
La partida de Monges fue sentida por colegas y amigos de todo el país. Uno de ellos, Víctor Hugo Godoy, integrante de Los Cuatro de Córdoba, quien se refirió a su muerte como “otra mala noticia para la música. Era un amigo entrañable, una figura que dio mucho. En el mundo se lo conoce y lamentarán su pérdida”, dijo.
Según precisaron desde su entorno al medio local, el velatorio se realizará en los próximos días en la ciudad de Buenos Aires. Una vez concluida la ceremonia, sus restos serán luego trasladados al Panteón de Autores y Compositores del Cementerio de la Chacarita, sitio reservado para quienes contribuyeron a la cultura nacional.
Conocido como “el trovador romántico de América”, Monge nació el 17 de enero de 1942 en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba y desde muy pequeño mostró una fuerte inclinación por la música. A los cinco años ya participaba en reuniones familiares y actos escolares, y a los doce comenzó a escribir sus propias canciones.
Su carrera profesional despegó gracias al impulso de Horacio Guarany, quien lo animó a interpretar sus propias composiciones. En 1971 lanzó su primer álbum, “Olvídame muchacha”, que incluyó canciones que luego se convirtieron en clásicos, como “Canción para una mentira” y la propia “Olvídame muchacha”, tema que fue cortina musical durante años del programa “Argentinísima”, detalla La Voz del Interior.
A lo largo de su trayectoria grabó más de una treintena de discos y participó en películas musicales como “La carpa del amor” y “Los éxitos del amor”, estrenadas en 1979. Su estilo lo llevó a compartir escenarios con figuras consagradas y a presentarse en distintos países de América. En México trabó una amistad con el compositor Cuco Sánchez, a quien admiraba desde la adolescencia y cuyos temas grabó en varias oportunidades.
También realizó giras por Estados Unidos. En 1979 formó junto a Daniel Toro y Carlos Torres Vila el trío “Los románticos de la canción argentina”, con quienes editó dos discos. En los años siguientes continuó su producción con títulos como “La vuelta de un triunfador”, “Mi viejo” y “Voy a gastarte la piel”.
En 2005 grabó una nueva versión de “La vuelta del trovador”, uno de sus discos más emblemáticos. En 2019 fue homenajeado en el Teatro Real de Córdoba junto a referentes históricos del folklore argentino.
Sus canciones “Brindo por tu cumpleaños”, “Qué voy a hacer con este amor” y “Olvídame muchacha” se mantuvieron en el cancionero popular a lo largo de las décadas. En 2022 sufrió una hemorragia cerebral que afectó severamente su salud. Su esposa Zulema y su hijo Gastón lo acompañaron durante los últimos años.
Fuente: La Nación.