Massa define el primer viaje a Brasil para negociar el nuevo pago de importaciones

Un grupo de funcionarios del Ministerio de Economía viajará a Brasil en los próximos días para iniciar la primera comitiva técnica con el gabinete de Lula da Silva, y que tendrá como principal misión ajustar los detalles técnicos del nuevo esquema de comercio bilateral con el que el Gobierno buscará aliviar el uso de reservas para la compra de insumos a ese país.

 

Se trata de la primera de las dos visitas que harán funcionarios del Ministerio de Economía, del Banco Nación y del Banco Central a lo largo de febrero a Brasilia para tener contacto con el equipo del ministro de Hacienda Fernando Haddad. La conducción del Palacio de Hacienda, a cargo de Sergio Massa, definía por estas horas si la primera misión viajaría a la capital brasileña esta semana, o la segunda de febrero, según informaron fuentes oficiales a Infobae.

 

Habrá dos planos distintos en los que los equipos técnicos de los dos países iniciarán las reuniones en los próximos días. En un primer lugar, dos medidas de impacto más cercano y directo en la relación bilateral y comercial entre la Argentina y Brasil: la puesta en marcha de un esquema de financiación de las importaciones desde el país vecino, por medio de un sistema de garantías bancarias que posponga el uso de dólares de las reservas, y la financiación de una extensión del entramado de gasoductos para poder abastecer a Brasil con fluido desde Vaca Muerta.

 

En un segundo plano, como un objetivo menos urgente, quedó la discusión sobre la moneda común, que pase a ser usada como unidad de cambio en el comercio bilateral entre los dos países y que evite el paso por el dólar estadounidense. La meta que se plantea para el primer viaje a Brasil es menos ambiciosa: poder pagar importaciones con reales. No implicaría dejar de usar los dólares sino aplazar ese uso por un año.

 

El marco normativo de ese esquema ya existe desde hace 15 años, aunque por distintas razones solo llegaron a representar una porción menor de las importaciones desde Brasil, lo que lleva como nombre Sistema de Pagos en Moneda Local (SML). Su fundamento es que “permite a los importadores y exportadores argentinos y brasileños la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas”, explicó un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

 

“Por medio del SML, las transacciones tienen un costo menor porque se logran mejores tasas de cambio. Hasta el momento es aplicable sólo a las operaciones de comercio de bienes, incluidos servicios y gastos relacionados con ellas, tales como fletes y seguros, siempre que sea previamente pactado como condición de venta entre importador y exportador”, explicaron.

 

La consultora Abeceb estimó que menos del 10% de las operaciones con Brasil se realizan con ese sistema, que hoy es operado por los bancos centrales. La propuesta acordada entre Massa y Haddad implica que el Banco Nación argentino y al Banco do Brasil extiendan la financiación, principalmente, de la entidad brasileña a sus exportadores. El nuevo plazo sería de 366 días, lo cual aliviaría el uso de reservas del BCRA para el pago de compras de insumos, bienes y servicios desde Brasil y evitaría los plazos y cupos que otorga a cuentagotas el SIRA.

 

“Actualmente el SML no evita la pérdida de reservas ante un déficit comercial. Las operaciones se realizan en pesos o reales, pero los desequilibrios se saldan al final del día con transferencia de dólares del Banco Central del país deficitario al del país superavitario”, describió Abeceb.

 

“Es decir, para la macro argentina el SML hoy no tiene utilidad, dado que los plazos de compensación entre ambos bancos centrales son excesivamente breves para las necesidades de Argentina y no evita el drenaje de dólares. El sistema funcionaría de igual manera, sólo que en lugar de saldarse los desequilibrios diariamente se haría al transcurrir un año calendario, de esta manera la Argentina sortearía la salida de dólares”, analizó en un informe a clientes.

 

La consultora puso sobre la mesa algunas cuestiones técnicas que deberán ser resueltas en el intercambio de los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Nación con sus contrapartes brasileñas, entre ellas: a qué tasa y costo financiero tendrá lugar ese financiamiento, qué garantías exigirá ese esquema, qué sucederá con las pymes y cómo se manejará el riesgo cambiario. Otro interrogante está relacionado al monto total que representará este sistema. En términos prácticos: cuántos dólares de las reservas se dejarán de usar en el corto plazo y pasarán a usarse en un plazo de un año.

 

“De implementarse, equivaldría a un traje a medida para sortear la escasez de divisas de la Argentina. Es decir, sería utilizado, como actualmente, casi con exclusividad para importar desde Brasil y no para exportar. Esto dado que Brasil no tiene restricción externa y los exportadores argentinos siempre preferirán recibir dólares a pesos, sobre todo si tienen que otorgar un plazo de financiamiento”, mencionó Abeceb.

 

Hay algunos sectores que pueden aparecer como ganadores y otros perdedores, según el análisis de Abeceb. Nombró en su informe a “grandes empresas, con trayectoria, que puedan ofrecer las elevadas garantías que seguramente se pedirán para cubrir los riesgos del tipo de cambio, y que además puedan hacer frente a los costos financieros” y entre los rubros identificó a automotriz, autopartes, alimentos, cosméticos químicos, plásticos, algunos textiles y siderurgia.

 

Otros sectores podrían salir perdiendo de un esquema de esa naturaleza. “Aquellos sectores/empresas que producen localmente abasteciéndose de insumos y materias primas de China (u otros orígenes que no ofrecen financiamiento), pueden enfrentar una competencia desbalanceada con bienes finales de origen brasileño”, mencionó Abeceb.

 

El listado de sectores lo integrarían metalmecánica, productos ópticos y de precisión, autopartes, indumentaria, algunos químicos, productos plásticos y manufacturas de caucho, productos de madera, textiles (para productos que utilizan insumos extra Mercosur), entre otros.

 

La propia cámara de productos ópticos salió a advertir que podría salir perdiendo. La Cámara Argentina de la Industria Óptica y Afines (Cadioa) afirmó que el esquema de financiamiento de importaciones desde Brasil “podría ocasionar distorsiones competitivas e ingreso de productos terminados que afecten a la industria local”.

 

“Los bienes finales y de consumo masivo también puede correr un cierto riesgo, aunque es probable que se contrarreste mediante el SIRA (aunque sobre fin de 2022 ya se ha visto un aumento en las importaciones de algunos productos terminados)”, concluyó, por su parte, Abeceb.

 

El CEPA, en tanto, explicó que Brasil dejó de ser el principal socio comercial argentino en 2020, en beneficio de China. Tras el impacto de la pandemia en el comercio exterior global “las exportaciones de Brasil reaccionaron con más fuerza de lo que lo hicieron las exportaciones argentinas, llevando el déficit bilateral a valores más similares a los del período 2011-2015 (USD 3.400 millones) respondiendo al perfil de exportaciones de cada uno de los países”.

 

“El intercambio comercial con Brasil mantiene un margen de crecimiento con relación a los máximos de 2011 (de unos USD 10.000 millones)”, consideró CEPA. “Las potencialidades de intercambio en nuevos mercados, como el energético, elevarán significativamente el piso de flujos comerciales bilaterales y permitirán que la balanza se equilibre más a favor de la Argentina en el futuro”, cerraron. (Infobae)

Los 489 kilos de cocaína incautada en Pajas Blancas (República Oriental del Uruguay).

Los 489 kilos de cocaína incautada en Pajas Blancas (República Oriental del Uruguay).

Imagen de archivo de Pedro Galimberti, quien se mostró confiado en un triunfo electoral en Concordia.

Imagen de archivo de Pedro Galimberti, quien se mostró confiado en un triunfo electoral en Concordia.

Alberto Fernández saluda a Joseph Biden durante la Cumbre de Las Américas.

Alberto Fernández saluda a Joseph Biden durante la Cumbre de Las Américas.

Cumbre Iberoamericana sesionó bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.

Cumbre Iberoamericana sesionó bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, será candidato del massismo en Entre Ríos en la lista de diputados nacionales, de acuerdo a las preferencias de Sergio Massa.

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, será candidato del massismo en Entre Ríos en la lista de diputados nacionales, de acuerdo a las preferencias de Sergio Massa.

A raíz de la sequía se espera una menor recaudación tributaria sobre el comercio exterior, además de una merma en distintas actividades vinculadas con el agro.

A raíz de la sequía se espera una menor recaudación tributaria sobre el comercio exterior, además de una merma en distintas actividades vinculadas con el agro.

Opinión

Por Joaquín Morales Solá (*)  
Mauricio Macri.

Mauricio Macri.

Por Nahuel Maciel (*)  
Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Judiciales

El escándalo por la sucesión de la poderosa firma RPB incluye allanamientos y diversas causas en la Justicia Federal y ordinaria.

El escándalo por la sucesión de la poderosa firma RPB incluye allanamientos y diversas causas en la Justicia Federal y ordinaria.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

Nacionales

Cambio climático y acuerdo Mercosur-Unión Europea, son ejes de la agenda que impulsa Alberto Fernández en la Cumbre Iberoamericana.

Cambio climático y acuerdo Mercosur-Unión Europea, son ejes de la agenda que impulsa Alberto Fernández en la Cumbre Iberoamericana.

Locales

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Interés general

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

El Vaticano publicó hoy un vademécum para aclarar a sus clérigos en todo el mundo qué hacer en caso de tener constancia de abusos sexuales a menores y contra los adultos vulnerables.

El Vaticano publicó hoy un vademécum para aclarar a sus clérigos en todo el mundo qué hacer en caso de tener constancia de abusos sexuales a menores y contra los adultos vulnerables.

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.