Sección

Pese a Vaca Muerta y el agro, Argentina prevé déficit comercial para los próximos cuatro años

Pese a Vaca Muerta y el campo, Argentina prevé un déficit comercial por los próximos cuatro años Llegada de buque Suesmex a Puerto Rosales, provincia de Buenos Aires.

Pese a Vaca Muerta y el campo, Argentina prevé un déficit comercial por los próximos cuatro años Llegada de buque Suesmex a Puerto Rosales, provincia de Buenos Aires.

La balanza comercial de bienes y servicios en Argentina será deficitaria este 2025 y en los próximos tres años, según las estimaciones del Gobierno Nacional plasmadas en el proyecto de ley de Presupuesto 2026. La estimación sorprende ante un país que exporta y exportará cada vez más gas y petróleo y que tiene una sólida base con su principal complejo exportador: el agroindustrial.

La razón detrás de esta proyección es que el equipo económico estima un importante crecimiento de la economía argentina que demandará cada vez más importaciones. El Producto Bruto Interno (PBI) argentino crecerá el 5,4% en 2025 y al ritmo del 5% anual en 2026, 2027 y 2028, según la cartera que conduce Luis Caputo, publicó la agencia Bloomberg.

Otra razón responde a un aspecto técnico, y es la inclusión de los servicios al cálculo del intercambio comercial. “Como referencia, este año las importaciones de servicios podrían alcanzar los US$30.000 millones, mientras que las importaciones de bienes rondarían los US$76.000 millones”, explicó Elisabet Bacigalupo, responsable de análisis macro de Abeceb.

La consultora observa un déficit menor para este año, “porque creemos que el ajuste cambiario va a llevar algún ajuste en las partidas, pero básicamente es de esperar un número ligeramente deficitario”.

Las inversiones crecerán 26,5% este año y 9,4% los próximos tres, mientras que las exportaciones crecerán el 33,3% en 2025, tras un descenso del 10,2% en 2024. Los cálculos oficiales estiman una suba de las importaciones del 31,8% este año, del 12% en 2026 y del 6,5% en 2027. Llamó la atención entre los especialistas el salto del 9,9% en 2028, año en el que el oleoducto Vaca Muerta Sur tendrá capacidad para exportar más de 550 mil barriles diarios por día.

Déficit

Proyecciones del Gobierno Nacional en el Presupuesto 2026.

Proyecciones del Gobierno Nacional en el Presupuesto 2026.

Marcelo Elizondo, consultor en comercio exterior, apunta que, del lado de las exportaciones, ve un punto de maduración del sector hidrocarburífero más hacia el final de esta década. Mientras que cree que el Gobierno espera que no haya buenos precios internacionales para los granos.

Por otro lado, “si la estimación es que la economía va a crecer por lo menos 5% anual, implica recuperar importaciones que vienen en niveles muy bajos” Remarca, por caso, que en 2024 y según datos del Banco Mundial, Argentina registró el menor nivel de importaciones en relación al PBI de todo Latinoamérica, resaltó la agencia Bloomberg.

“Prevén un incremento de las importaciones que explican el crecimiento de la economía y sobre todo una mejora sustancial en la tasa de inversión, que se refleja más que nada en minería y energía”, agregó Elizondo.

Los dólares de Vaca Muerta

Los escenarios para el desarrollo de Vaca Muerta dependen no solo de los precios internacionales sino también del clima de inversiones en Argentina y que avancen los proyectos -ya en marcha- para evacuar el recurso.

Según un informe de Aleph Energy, en un escenario de crisis, el saldo cambiario del sector de gas y petróleo será positivo en US$10.000 millones desde 2030. En un escenario medio, la cifra asciende a US$29.000 millones. Este cálculo no incluye las exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) que prevén los proyectos de Southern Energy y de YPF. Esos proyectos si están previstos en el escenario alto, que proyecta un superávit cambiario de US$42.000 millones para dentro de cinco años.

Edición Impresa

Edición Impresa