
La decisión del Gobierno de Javier Milei de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones a los principales cultivos, que solo estuvo en vigor tres días porque se cumplió el cupo de US$7.000 millones esperados, dejó a la vista la carrera de los exportadores por registrar la mayor cantidad de negocios posibles con Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Según datos oficiales, Louis Dreyfus Company [LDC Argentina], uno de los mayores jugadores, se consolidó como la principal beneficiaria de la medida, al liderar el ranking de registraciones con 3.546.300 de toneladas de un total de 19.591.831 de toneladas en el lapso de tres días que duró la medida. En total, el Gobierno consiguió que se anoten DJVE por US$7.012.598.143. Hubo siete exportadoras que se quedaron con 17 millones de toneladas, y que concentraron el 86% de los registros totales del negocio.
En rigor, el impacto de la quita impositiva se potenció en las empresas de mayor escala. En ese escenario, LDC Argentina SA, que estuvo en el primer lugar del podio, representó el 18,1% del volumen operado en ese tiempo.
La segunda fue Cargill, con 3.500.000 toneladas, que representó el 17,9%. Después se ubicó Bunge Argentina con 2.675.195 toneladas o el 13,7% del total. Le siguió Aceitera General Deheza SA con 2.506.984 toneladas o el 12,8%. En tanto que Cofco, con 1.868.026 toneladas, capturó el 9,5%. Molinos Agro SA anotó 1.459.250 toneladas o el 7,4%. En tanto, Viterra presentó DJVE por 1.457.800 toneladas, equivalente al 7,4% del total.
Las empresas que más toneladas de granos registraron
Entre el 22 y el 24 de septiembre
- LDC Argentina S.A.3.546.30018,10%
- Cargill S.A.C.I.3.500.00017,90%
- Bunge Argentina S.A.2.675.19513,70%
- Aceitera General Deheza S.A.2.506.98412,80%
- Cofco International Argentina1.868.0269,50%
- Molinos Agro S.A.1.459.2507,40%
- Viterra Argentina S.A.1.457.8007,40%
- Adm Agro S.R.L. (Ex A.C. Toeper Int. Arg. Srl)677.6003,50%
- Chs de Argentina S.A.479.0002,40%
- Asociación de Cooperativas Argentinas - Coop. - Ltda.373.0401,90%
- Amaggi Argentina S.A.364.5001,90%
- Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.170.0000,90%
- Pilagá S.A.80.0000,40%
- Commodities S.A.80.0000,40%
- Lartirigoyen y cía. S.A.65.5000,30%
- Alea y cía S.A.64.5000,30%
- Grobocopatel Hermanos S.A.57.0000,30%
- Gear Saaicfei36.3000,20%
- Jewell Especialidades S.A.35.2400,20%
- Fyofoods28.5000,10%
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Le siguieron ADM Agro SRL con 677.600 o el 3,5%. Además, CHS de Argentina con 479.000 o el 2,4%. Completó el top 10 la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) con 373.040, el 1,9% de lo declarado.
De las 19.591.831 de toneladas, corresponden a la cosecha 2024/25 15.951.587 toneladas. En tanto de la cosecha nueva 2025/26 se adelantaron 3.640.244 toneladas, que fueron ingresadas en el sistema en la última jornada hábil del mecanismo.
Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, fue una “desprolijidad” cómo se manejó la medida. “El Gobierno lo que necesita son dólares, por eso termina bajando los derechos de exportación. En ese contexto hay un juego de oferta y demanda, porque la soja es la que tiene más impacto: las retenciones eran del 24,5% para la industria [subproductos de soja] o del 26% [grano] para la exportación. Lo que ocurrió fue un tira y afloje entre compradores y vendedores para ver dónde se pone el número. Eso venía pasando tanto con la soja disponible como con la nueva, porque tanto la exportación como la industria pueden declarar no solo ventas disponibles, sino también futuras", subrayó.
Los productos más registrados
Entre el 22 y el 24 de septiembre
- Subproductos de soja7.158.32236,5%
- Soja5.127.74826,2%
- Trigo pan3.103.12815,8%
- Maíz2.038.53010,4%
- Aceite de soja1.526.0777,8%
- Cebada forrajera315.6801,6%
- Aceite de girasol181.1740,9%
- Sorgo61.3000,3%
- Cebada cervecera48.5000,2%
- Subproductos de girasol22.9000,1%
- Harina de trigo5.1870,0%
- Maíz flint2.1250,0%
- Malta5010,0%
- Girasol confitería2360,0%
- Girasol2240,0%
- Maíz partido2000,0%
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
En ese contexto, recordó que apareció el mensaje de Scott Bessent, titular del Tesoro de Estados Unidos, diciendo que iban a ayudar a la Argentina y que eso implicaba terminar con exenciones temporales, como "tax holiday" o veranito fiscal, en alusión a las retenciones. “A partir de ahí se empezaron a correr rumores de que las retenciones volverían a su nivel anterior como condición del Tesoro norteamericano para seguir comprando deuda argentina. Eso nunca lo dijo formalmente el Gobierno, pero fue la interpretación del mercado", analizó.
Hasta ese momento se venían declarando negocios por más de 4100 millones de dólares y de golpe se pasó a 7000 millones de dólares. “En un día se sumaron US$3000 millones. ¿Por qué digo que fue una desprolijidad? Porque un exportador puede declarar por US$7000 millones sin tener comprada la mercadería. Antes existía la Ley Martínez Raymonda, que obligaba a que esas declaraciones se respaldaran con grano adquirido. Hoy, en cambio, alguien declara y después compra más barato, quedándose con la ventaja de las menores retenciones. Eso debería cambiar", subrayó.
Remarcó que los productores están muy enojados porque muchos quedaron fuera del beneficio mientras la exportación ganó. “Para el Gobierno, políticamente, esto tampoco es bueno. Creo que algo van a tener que hacer, porque todo esto pasó en apenas tres días. Estamos en un triángulo donde el Gobierno necesita dólares, la exportación aprovechó la ventaja de declarar sin tener la mercadería comprada y los productores reclaman un mensaje más contundente para aprovechar las medidas. Todo esto en un escenario inédito: un Tesoro de los Estados Unidos apoyando a la Argentina como casi nunca lo hizo con otro país del mundo, pero con ciertos condicionamientos", subrayó.
Por otra parte, Bruno Todone, analista de AZ Group, agregó que la medida del Gobierno que buscaba dólares frescos impulsó a los exportadores a aumentar de manera significativa la declaración de ventas al exterior, lo que permitió el ingreso de divisas en el plazo de tres o cuatro días que establecía el decreto.
En cuanto al impacto sobre los productores, desde el primer día se conocieron los valores de referencia de los principales granos y en todos los casos la capacidad de pago de la exportación y de la industria se ubicó muy por encima de lo que efectivamente se ofertaba en el mercado, según resaltó. “En términos de las posiciones disponibles, había una diferencia de entre 40 y 60 dólares frente a la capacidad de pago, y en una posición futura un poco más. Por ejemplo, una posición a cosecha de mayo 2026 de soja tenía un diferencial mayor por el costo financiero que implica traer esos dólares de mayo a hoy”, analizó.
En rigor, en términos de perjuicio para el productor, ese fue básicamente el problema: “No todos pudieron ingresar por la velocidad con la que se hicieron estas operaciones y lo poco que duraron. Por otro lado, si bien en los márgenes se lograron buenos valores para quienes pudieron vender -porque en los márgenes veíamos una soja en 300 o 310 dólares para cerrar o quedar en cero-, se hicieron operaciones en 325 o 330 dólares. Esto significó una mejora en términos de precio, pero esos valores estaban muy por debajo de lo que podían pagar tanto el exportador como la industria”, afirmó.
(Fuente: La Nación)