
Manuel Gómez se consagró como nuevo secretario General de la Seccional Paraná de AGMER.
El flamante electo secretario General de la Seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Manuel Gómez, evaluó el proceso eleccionario y adelantó el trabajo y los desafíos que se vienen para la nueva conducción del sindicato.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Gómez sostuvo que “desde el grupo de docentes que integran la lista Unidos por la Educación sabíamos que teníamos un desafío enorme por delante, en nuestro caso era una propuesta para ser una alternativa a lo que es hoy la conducción de la Seccional Paraná, y obviamente tuvimos que ponerle el cuerpo de una manera que requirió esfuerzos que hacen que este momento, con los resultados, sea más que gratificante”.
Expresó que “la mayoría de la lista es de trabajadores que están en el aula, jubilados que todavía se sienten con ganas de seguir participando en el sindicato y esa síntesis fue dando este recorrido en la campaña electoral e hizo posible que ayer se ganara una elección democrática que se dio en toda la provincia”.
Destacó “el compromiso que se redobla por parte de los afiliados que participan y que se sienten convocados” y refirió que “en el Departamento Paraná hubo tres propuestas y fue realmente un evento cívico”.
En cuanto a la propuesta de la lista, indicó que “en la campaña se charló mucho con los docentes en cuanto a las perspectivas sobre la Seccional, que especialmente en Paraná, no puede perder la conexión con cada una de las escuelas, con las salas de nivel inicial, con los institutos de nivel superior. Hay problemáticas puntuales que hay que abordar y trabajar, lo cual se hace canalizando las demandas a través de los delegados que son el alma de funcionamiento de la Seccional y que, entendemos, debe estar fortalecido”.
“Venimos de un proceso donde los sindicatos, AGMER en particular, han estado en el centro de la escena en cuanto a un montón de cuestionamientos, la mayoría injustos, porque discutimos salarios, planteamos consideraciones sobre las condiciones de infraestructura en las escuelas, nos posicionamos sobre el funcionamiento de los comedores escolares, y demás agenda que hace al día a día de la Seccional. Lo que no se puede perder de perspectiva, en cuanto a la responsabilidad que se tiene, es que el docente y afiliado se sienta acompañado, respaldado, seguro de lo que se le asesora dentro de la Seccional, y eso se ha ido perdiendo con el correr de los años. Hoy en nuestra propuesta ‘Unidos por la Educación’ tenemos una camada que está muy entusiasmada con estar en cada de las escuelas acompañando, asesorando, e invitando a ser parte de la vida activa del sindicato”, analizó.
En cuanto a la relación futura con el gobierno provincial, sostuvo que “se discute lo salarial y un montón de temas que hacen al día a día del funcionamiento de las escuelas. Hoy nos encont5amos con un sector que está ante la necesidad de discutir la situación salarial, pero entendemos que hay una conducción provincial y de la seccional que tienen mandato hasta el 31 de diciembre. Y lo que se viene para la nueva conducción desde enero son enormes desafíos para poner en agenda la discusión de un salario que hoy está con una pérdida del poder adquisitivo importante. Esto también se habló mucho en cada sala de maestros y profesores, porque más allá de esta recomposición entre comillas siguiendo el punto inflacionario, todos sabemos que el poder adquisitivo se viene deteriorando y que el salario no alcanza”.
Agregó que “desde la Seccional hay muchas cosas para debatir con el gobierno provincial; en cuanto infraestructura, la Seccional tiene que estar en el día a día de lo que sucede con cada uno de los expedientes que hacen a las obras de refacción, la proyección de construcción de aulas, de lo que implica la verdadera inversión educativa. A todo eso la Seccional no lo puede desconocer, y en esto muchas veces nos encontramos con equipos directivos que están desamparados, donde el acompañamiento no ha sido el debido. En eso, vamos a redoblar los esfuerzos desde la Seccional, para estar donde se tenga que estar y acompañar a nuestra comunidad educativa de docentes y a la comunidad educativa toda”.
Consultado por la relación con el electo secretario General del gremio a nivel provincial, Abel Antivero, mencionó: “Nuestra lista formó parte de la propuesta de Marcha Blanca; con Abel tenemos una relación personal y sindical, tenemos años de haber compartido gestiones mientras él estaba en la conducción local de su Departamento y yo en la conducción provincial. Tenemos un buen vínculo y en estos cuatro años tendremos que fortalecer la conducción provincial y la nuestra a nivel seccional”.
Por último, en cuanto a las medidas de fuerza nacionales previstas, Gómez sostuvo que “obviamente defendemos lo que es nuestra CTERA, hay un contexto complicado y la situación es obviamente de conflicto. A nivel nacional tenemos una paritaria que no se abre, que para nosotros es una referencia histórica para la discusión de lo salarial y hoy las provincias no tienen ese parámetro. Hemos perdido el financiamiento de la política educativa del Estado nacional, y esto es preocupante porque si se desfinancia desde el Estado nacional a las provincias, sabemos que el hilo termina cortándose por lo más delgado”.
En este marco, analizó que “cuando se pierde el Fondo de Incentivo Docente no solamente pierde el salario del trabajador de la educación, pierde el circuito económico de la provincia, pierde el comerciante que está a la vuelta de cada maestro y profesor que hace las compras. Y esta situación nacional nos pone a un corto plazo en una situación de conflicto, de paro, y se comunicará oportunamente el detalle de las acciones a seguir”.