Sección

“Quienes están en contra del juicio por jurados no quieren perder el poder”, afirmó Garzón

Garzón Elvio

Elvio Garzón advirtió que reformar la ley de Juicio por Jurados es inconstitucional.

El juez de Garantías de Paraná y principal impulsor del Juicio por Jurados en la provincia, Elvio Garzón, cuestionó el intento de reformar el sistema que se aplica en la provincia y aseguró que modificarlo “es inconstitucional”.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Garzón consideró que “acá hay una cuestión política, pero no desde el Ejecutivo porque quien está detrás de la reforma no es el gobernador. Lo que compartimos todos los estamentos que ayer estuvimos en la reunión de la Comisión General y de Acuerdos del Senado es que, si se sanciona esta ley, ya nace herida de muerte porque es inconstitucional, ya que viola groseramente el artículo 118 de la Constitución Nacional que establece que todos los juicios criminales terminarán por jurado. Ese terminarán, habla de que es obligatorio que terminen en juicio por jurado”.

“De este modo, en el caso de que la Legislatura disponga modificar la ley, lo que ocurriría es que la aplicación se haría de manera inmediata, se harían juicio de abuso sexual con acceso carnal –porque se reduce la competencia drásticamente- ante jueces técnicos y no obstante eso se plantearían la inconstitucionalidad –que ya dijimos que lo vamos a hacer como Asociación Argentina de Juicio por Jurados- y el día que la Corte diga, que ya lo ha dicho en el fallo Canale, lo que pasaría con todos esos juicios que ya se hicieron es que se deberían anular. Lo cual implicaría, además de un retroceso constitucional gravísimo porque se recortan poderes a la ciudadanía, implicaría un nuevo cuello de botella porque todos esos juicios deberían volver a hacerse”.

Planteó además que “los que quieren reformar la ley de juicio por jurados, han ido mutando los argumentos, porque se les han ido cayendo. El primero de ellos es económico, pero si se modifica el artículo 46 se soluciona el problema”. Al respecto, explicó que “cuando se sanciona la ley que modifica el monto del jurista, que es el modo en que regulamos los honorarios de los profesionales de la abogacía, el jurista estaba en 9,80, y ahora está 62 o 63. Como la ley de juicio por jurado establece que a los jurados se les va a pagar un mínimo de dos juristas, obviamente que el aumento fue considerable. Pero al modificarse el artículo 46, cambiaron de la unidad jurista a jus que es mucho menor, es 19.000 pesos. Entonces el argumento económico desapareció, y ahora usan otros dos argumentos: uno es que no hay infraestructura, y eso no es así, lo que no hay en Paraná es voluntad”.

En ese sentido, refirió que “el abogado José Ostolaza de Concepción del Uruguay, quien participó de 13 juicios por jurados y es el abogado que en más juicios por jurados participó, confirmó de manera categórica que en la costa del Uruguay no se violan los plazos razonables, todos los juicios por jurados se hacen en tiempo y forma. En cambio, según la página oficial del Poder Judicial, desde diciembre de 2020 hasta agosto de 2025, se hicieron 30 juicios por jurados en Paraná, de un total de 143 juicio en toda la provincia”.

Comparó que “en Nogoyá un juicio que terminó la semana pasada se hizo en el Colegio de la Abogacía; en Villaguay se hizo en el Centro de Convenciones ‘Papa Francisco’; en Tala se hizo en un club; en Gualeguay se hizo en el cuartel de Bomberos Voluntarios; en La Paz se hizo en la Municipalidad en plena pandemia. Entonces, habría que preguntarse qué ocurre en Paraná, por qué no avanzan, si está el Salón del Superior Tribunal y ya en octubre de 2019 el doctor (Emilio) Castrillón cuando la ley tenía media sanción había puesto un salón a disposición, que es el 11, pero no lo usaron nunca. El salón 1 también se podría utilizar para juicio por jurados, o podrían utilizar el convenio que se hizo en su momento con la Facultad de Ciencias Económicas”.

En cuanto a la responsabilidad de la gestión para que se concreten los juicios en Paraná, Garzón aseguró que “la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia es quien debe disponer estas cuestiones”.

Por otra parte, destacó que “el procurador General es quien siempre ha estado en contra de este sistema de juicio por jurados, y lo ha dicho públicamente, y de hecho, ha emitido algunas resoluciones donde se instruye a los fiscales para que las víctimas prefieran a los jueces técnicos. Y también dos integrantes de la Sala Penal, Daniel Carubia y Claudia Mizawack, se han manifestado en informes firmados por ellos para acotar la competencia del juicio por jurados basándose en que la problemática es la infraestructura”.

Respecto de la inconstitucionalidad, Garzón explicó que “el juicio por jurado se encuentra establecido desde 1853 en la Constitución y en la provincia de Entre Ríos desde 1933 y ratificado por la Convención de 2008. Una vez que se establece la competencia, que en este caso es de 20 o más años en abstracto, no se puede volver para atrás, porque al establecer la ley de juicio por jurados se torna operativa esa cláusula constitucional, que es el artículo 18. Para quitar competencias hay que modificar la Constitución; lo que sí se puede hacer es ampliar los delitos que pueden ir a juicio por jurado, como podrían ser los delitos de corrupción”.

Agregó que “otro argumento que usan es la revictimización de la víctima de abuso sexual, pero ayer Claudia Cusimano, presidenta de Vidaer, fue categórica al decir que las víctimas quieren el jurado popular, las víctimas confían en el jurado y sienten que hay justicia con el jurado popular. Y además, cuando los acusados son absueltos, siempre se respeta la decisión”.

En tal sentido, planteó que “esa legitimación de los fallos se da porque el veredicto de un jurado popular que requiere unanimidad ya sea para declarar culpable o no culpable a una persona tiene mayor legitimación y solidez que cualquier sentencia de cualquier juez de las más altas instancias, y eso es así porque son 12 personas las que de manera unánime tienen que decidir. El pueblo, la sociedad, acepta la decisión de sus pares y la cree legítima”.

Finalmente, en cuanto a las expectativas sobre la reforma, Garzón advirtió: “Si reforman esta ley, y así se lo dijimos a los senadores, va a ser inconstitucional, y no habría respeto por las instituciones. Los hombres pasamos, el procurador va a dejar de estar en algún momento, yo también voy a dejar de estar en el Poder Judicial, los integrantes de la Sala Penal y hasta los senadores van a dejar de serlo, pero las instituciones deben quedar. El juicio por jurados es una institución de antaño. Por eso si confío netamente en la cuestión jurídica, no tengo dudas que no puede ser validada, que no puede prosperar la sanción de esta ley, pro como dije al principio que hay cuestiones políticas, no sé lo que puede suceder”. “Acá hay algo que es muy importante tener en cuenta, que quienes están en contra del juicio por jurado no quieren perder el poder; quieren seguir teniendo el poder dos o tres personas por sobre 12 que deciden un veredicto, por sobre el pueblo, por sobre la sociedad. No quieren que el poder lo tenga la sociedad”, concluyó.  

Edición Impresa

Edición Impresa