La CAF destinará US$4.000 millones para proyectos de seguridad hídrica de América Latina

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

La Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina) anunció que “movilizará recursos financieros para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y sequías” en América latina y el Caribe, como también para “garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento”.

A través de un comunicado, el organismo multilateral informó que esos fondos serán asimismo utilizados para “asegurar la reducción de la contaminación” hídrica y de los residuos sólidos urbanos en los países de la región.

La CAF hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, que concluyó ayer en Nueva York luego de tres días de debates sobre la problemática del agua como “factor decisivo para los objetivos de desarrollo sostenible, salud y prosperidad de las personas y el planeta”, publicó la agencia de noticias Télam.

La CAF, al intervenir en la conferencia, expuso sus proyectos de financiamiento ligados a las desigualdades en el acceso al agua y en ese punto comunicó que “dispuso una inversión por 4 mil millones de dólares” destinada a financiar iniciativas “que promuevan una gestión integrada del recurso hídrico y una mejora en la gobernanza del agua a nivel regional, hasta 2026”.

El objetivo de ese financiamiento -amplió la entidad- es “generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima”, al igual que contribuir a la “reducción de las brechas existentes” en el acceso al agua, en línea con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

 

La Estrategia de Agua 2023-2026

 

En paralelo, la entidad tiene previsto presentar “su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de las iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua”.

La labor de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina frente a esta problemática apunta a generar una “sinergia con instituciones financieras internacionales y entidades globales relevantes” a los efectos de que se destinen a la cuestión “mayores recursos de inversión y de preinversión de otras agencias y donantes internacionales”, entre los que se apuesta a una mayor participación del sector privado.

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de la CAF, el argentino Christian Asinelli, uno de los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, advirtió sobre la necesidad de enfocar las políticas públicas de América latina y el Caribe hacia la búsqueda del “acceso universal y equitativo al agua potable”.

En ese marco, planteó que es imprescindible “cambiar los modelos de consumo y los patrones (de utilización del agua) que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.

Por último, desde la CAF señalaron que las iniciativas en materia de acceso al agua están en línea con una meta general del organismo multilateral de la región, que se propone “convertirse en el banco verde de América latina y el Caribe”, para lo cual destinará “un financiamiento de 25 mil millones de dólares en operaciones verdes”. Esa cifra se volcará al fondeo de iniciativas que ayuden a incrementar “la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales y la promoción de la transición energética en la región”, detallaron finalmente desde la institución.

 

Más de un cuarto de la población mundial sin agua segura

 

En la actualidad, más de un cuarto de la población mundial, lo que equivale a 2000 millones de personas, carece de acceso a agua segura, mientras que casi la mitad de la población del planeta (3600 millones) vive sin cloacas y tratamiento de desagües, se advirtió desde el organismo.

En cuanto a las estadísticas de América latina y el Caribe, 161 millones de personas viven sin acceso a agua potable segura, al tiempo que 431 millones carecen de acceso a saneamiento (cloacas), describieron.

Atletismo: el paranaense Julián Molina se impuso en el Grand Prix Sudamericano

El fondista entrerriano volvió a las pistas y mostró su potencial en los 3000 metros con obstáculos.

Primera Nacional: Patronato recibirá al CADU en uno de los televisados de la fecha 21

En la primera rueda, el Santo empató 1 a 1 en Zárate con Defensores Unidos.

Con un empate sin goles, Barracas Central y Rosario Central abrieron la fecha 20

El Guapo y el Canalla quedaron a mano en el inicio de la jornada.

Luciano “Chuzito” González ya tuvo su estreno en el básquet venezolano

El escolta paranaense anotó seis puntos en 27 minutos para Trotamundos de Carabobo.

Fútbol: Lautaro Comas rescindió su contrato con Patronato

El delantero paranaense tenía contrato hasta diciembre del corriente año.

Básquet: Ciclista y Recreativo se adelantaron en sus series de cuartos de final

El Bochas se impuso ante Olimpia en el inicio de la serie (Foto: Prensa Olimpia).

Opinión

Por Hugo Remedi (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.