El Carnaval del País cierra enero con una cita para vivir y emocionarse a través del arte

El orden de desfile en esta segunda noche será el siguiente: Ará Yeví (Club Tiro Federal), Papelitos (Club Juventud Unida), Marí Marí (Club Central Entrerriano) y Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés).

El orden de desfile en esta segunda noche será el siguiente: Ará Yeví (Club Tiro Federal), Papelitos (Club Juventud Unida), Marí Marí (Club Central Entrerriano) y Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés).

Por Nahuel Maciel

(Desde Gualeguaychú)

 

La cuarta noche del Carnaval del País cierra un enero que ha tenido en total 55 mil espectadores en el Corsódromo (20 mil la primera noche; 18 mil la segunda y 17 mil la tercera).

Desde el área de Prensa del espectáculo se recordó que los residentes en la provincia de Entre Ríos cuentan con el beneficio del 50% de descuento en el valor de la entrada general, siempre y cuando sea adquirida en forma presencial presentando DNI que acredite el domicilio”. Y se aclaró que dicho beneficio no será válido para las noches del fin de semana largo de Carnaval.

“También es importante resaltar que, este sábado, las ubicaciones en el Vip Rosado Este, en el Vip Tradicional Este y los sectores de sillas 3, 4, 5 y 6, cuentan con una bonificación especial en la compra presencial”.

La propuesta artística es la nave insignia de la temporada de verano tanto en Gualeguaychú como en la provincia, además de ser considerado el espectáculo de mayor convocatoria a cielo abierto que se realiza en el país durante la temporada.

Esta cuarta noche verá coronado el gran esfuerzo y dedicación que cada comparsa ha realizado durante todo un año para brindar lo mejor de sí mismo para el deleite del público.

Quien presencia el Carnaval del País sabe que no se trata solo de un espectáculo teatral, sino de un verdadero fenómeno cultural que logra convocar a miles de personas no solo de la ciudad, sino de todo el país y el mundo, sin distinción de edad.

En la pasarela no solo de vive el desfile de las comparsas con su despliegue de carrozas y vestuarios, sino también un profundo mensaje de identidad y expresión artística que es orgullo para Gualeguaychú, los entrerrianos y toda la región.

El desfile de las comparsas tendrá este orden: Ará Yeví (Club Tiro Federal), Papelitos (Club Juventud Unida), Marí Marí (Club Central Entrerriano) y Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) y todos prometen bridar una noche inolvidable.

Con sus temáticas, cada comparsa movilizará al público a través de la danza, la música, la plástica y el teatro que se unen en un diálogo creativo para contar una historia que transportará al mundo de la emoción.

Y hay otro aspecto que no siempre se pondera. El Carnaval del País no solo es el gran motor económico de la temporada a nivel local y provincial, sino que su producido es derivado a acciones y objetivos significativos en términos generacionales, ya que los recursos generados se reinvierten en proyectos educativos, deportivos y culturales, impulsados por los clubes organizadores.

Hoy Gualeguaychú vuelve a vibrar al ritmo del Carnaval del País. Y el público vivirá en el Corsódromo por qué esta propuesta tiene en su ADN un poder transformador a través del arte y la cultura.

 

Las comparsas y sus temáticas

 

El desfile promete una inmersión total en mundos de fantasía, creatividad y esfuerzo colectivo. Las propuestas temáticas –con el equipo técnico y artístico- es el siguiente:

1) Ará Yeví (Club Tiro Federal). “Endiablada”, dirigida por Guillermo Carabajal, es un canto visceral a la Pachamama y las raíces andinas. La comparsa invita a un viaje entre lo terrenal y lo espiritual, con una puesta en escena que late al ritmo de tambores ancestrales. Propone un diálogo entre Gualeguaychú y el Norte del país y como fruto de ese intercambio se viva la cultura del encuentro.

El equipo está integrado con los siguientes roles:

Director de vestuario: Fabián Dumucet.

Carrozas: Adrián Ghiglia - Emanuel Pérez.

Maquillaje: Sebastián Benedetti - Eri Jozami.

Coreografía y puesta: Lino López y Fernanda Marchesini.

Reina: Dalila Cepeda.

Pasista: Camila Carro.

Batucada: “Sonido de Parche” coordinada por Leo Stefani.

Banda: “Alma Carnavalera” dirigida por Titi Pauletti.

Portabanderas: Vic Saino y Sebastián Benedetti.

 

 

2) Papelitos (Club Juventud Unida). Campeona de la edición anterior, regresa con “Iguales”, dirigida por Juane Villagra. Este relato carnavalero celebra la esperanza y la magia como fuerzas transformadoras de la humanidad, invitando a la reflexión y la celebración.

El equipo está integrado del siguiente modo:

Director de vestuario: Raulo Galarraga.

Carrozas: Martín Naeff.

Coreografía y puesta: Camilo González, Belén Barreto y Vanesa Schwindt.

Maquillaje: Florencia Leuze.

Reina: Sofía Funes.

Pasista: Candela Gómez.

Batucada: “Los Pibes” dirigida por Martín Piaggio.

Banda: “Furia del Oeste” dirigida por Andrea Benedetti y Martín Fernández.

Portabanderas: Lorena Sánchez y Lucas Shapiro.

 

 

3) Marí Marí (Club Central Entrerriano). Inspirada en la odisea de Ulises, “Ítaca” propone una reinterpretación carnavalesca del viaje mítico, guiada por Dionisio, dios del éxtasis y la celebración. Facundo Lucardi Navarro lidera un equipo que convierte cada metro de la pasarela en un lienzo de emoción y arte. 

Así, cada comparsa despliega su singularidad, entrelazando danza, música y plástica para crear una experiencia sensorial inolvidable.

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Nicolás Collazo.

Carrozas: Meke Arakaki.

Coreografía y puesta: Natalia Miño Raffo.

Maquillaje: Leticia Nazzar.

Reina: Felicitas Fouce.

Pasista: Rosario Sánchez.

Batucada: “Batería Aplanadora” dirigida por Mauro Andrada.

Banda: “Toque de Samba” dirigida por Martín Irigoyen.

Portabanderas: Natalia Loschiavo y Gustavo Galante.

 

 

 

4) Kamarr (Centro Sirio Libanés). Con el talento de Leandro Rosviar como timonel, “Eclipsia” narra una epopeya donde luz y oscuridad se enfrentan en un duelo que solo el amor logra reconciliar. Desde el vestuario hasta las carrozas, el equipo –con figuras como Evaristo Ayala y Celeste Airala– esculpe una experiencia sensorial inigualable, mientras la batucada “Tempo do Samba” deslumbra bajo la batuta de Fabián Iturburúa.

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Evaristo Ayala y Celeste Airala.

Carrozas: Leandro Rosviar.

Coreografía y puesta en escena: Lucas García.

Maquillaje: Nina Delmonte.

Reina: Agustina García.

Pasista: Daiana Delgui.

Batucada: “Tempo do Samba” a cargo de Fabián Iturburua, que debuta en ese rol.

Banda: “Caravana de Carnaval” dirigida por Hernán Archaina.

Portabanderas: Yamila Brusca y “Colo” Lescano.

 

 

Estructura general de una comparsa

 

Si bien cada comparsa tiene un director, por definición es un equipo artístico y técnico que logra combinar los diversos talentos para crear un espectáculo integral. Está compuesta por varias áreas específicas que trabajan en conjunto: diseño de vestuario, tallado y armado de carrozas, coreografía, música (batucada y banda), maquillaje, y los roles clave en escena, personificados principalmente en las figuras de las pasistas, reinas y portabanderas, entre otros.

Los roles más significativos son los siguientes:

* Director general o artístico. Es quien tutela la temática elegida. Diseña el concepto central de la comparsa y supervisa –como un director de orquesta- que todos ejecuten su rol de acuerdo a la exigencia artística de la propuesta. Además, debe velar por el lucimiento de los trajes, carrozas, música y coreografía. Su responsabilidad incluye liderar reuniones creativas, coordinar equipos y garantizar que la propuesta se ajuste al exigente reglamento del Carnaval y al cronograma de producción. 

* Director de vestuario. Es quien diseña y supervisa la creación de los trajes que visten a los integrantes de la comparsa. Trabaja con un equipo de bordadores, costureros y diseñadores textiles que traducen las ideas en trajes que debe ser vistosos, pero también resistentes a las 11 noches y ser funcionales a la historia que se quiere narrar. Todo esto potenciando lo estético, pero también la comodidad para quien lo porta y la seguridad para los bailarines. 

* Equipo de carrozas. Liderado por un director de carrozas, coordina los aportes técnicos mecánicos y artísticos que implica la construcción de estas estructuras monumentales que complementan la narrativa de la comparsa. Los soldadores crean las bases metálicas, mientras que escultores, pintores y electricistas agregan detalles decorativos, iluminación y otros efectos especiales. Las carrozas deben incluir mecanismos móviles que implica ajustes de precisión y creatividad en su diseño. 

* Coreógrafos y puesta en escena. Diseñar y coordinar las coreografías individuales, de parejas y grupales implica un dominio de este lenguaje que no debe dejar nada librado al azar. Y es donde más se aplica el concepto “para improvisar, antes hay que saber”. Sincronizar los movimientos con la música no es un acto automático o robótico. Requiere de sensibilidad, porque en el Carnaval además está el desplazamiento escénico, es decir, distribuir a los bailarines teniendo en cuenta que “la pista” tiene 500 metros de largo.

* Reina de la comparsa. Es la figura emblemática que encarna el espíritu y el mensaje de la comparsa. Suele liderar el desfile, vestida con uno de los trajes más elaborados y espectaculares. Su presencia combina gracia, energía y carisma, siendo el foco de atención al inicio o en puntos clave del espectáculo. 

* Pasista. Es la bailarina principal, encargado de ejecutar movimientos de samba con gran destreza técnica y carisma. El pasista representa la esencia del Samba y suele ubicarse al frente de la batucada, marcando el ritmo con su danza. 

* Portabanderas. Generalmente trabajan en pareja. Su rol es portar el estandarte que representa a la comparsa, un elemento simbólico que conecta la propuesta artística con su identidad institucional. Sus movimientos, coordinados y ceremoniales, suelen tener una gran carga emotiva y estética. 

* Maquilladores y estilistas. Ellos diseñan los looks de los integrantes para potenciar el impacto visual del espectáculo. El maquillaje y el peinado no solo deben ser llamativos, sino también resistentes al calor, al sudor y al movimiento. 

 

Organización interna y sincronización

 

La comparsa se organiza en bloques o secciones, cada uno con un rol específico dentro del desfile: 

1) Apertura. Marca el inicio del desfile y establece el tono de la comparsa. Suele incluir a bastonera y exhibe a la carroza principal. 

2) Bloques intermedios. Agrupan a bailarines que representan diferentes aspectos de la narrativa temática, combinando la danza con la actuación. 

3) Carrozas principales. Actúan como elementos narrativos visuales que resumen el mensaje o destacan momentos clave del desfile. 

4) Cierre. Culmina con una explosión de energía, dejando una impresión memorable en el público y los jurados. 

Cada comparsa funciona como un reloj perfectamente sincronizado, donde cada engranaje, desde el director hasta el último bailarín, juega un rol vital para que la magia del Carnaval del País se haga realidad. Esta noche a partir de las 21:30, el Corsódromo abrirá sus puertas para celebrar la alegría y cada espectador se llevará un momento memorable que nunca olvidará.

NUESTRO NEWSLETTER

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Ciclista puso la cara en Gualeguaychú y se llevó un gran triunfo.

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Nacionales