
La organización Argentinos por la Educación presentó un nuevo informe sobre el porcentaje de estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma. El documento, titulado “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2013 y llegó al último año de la secundaria en 2024, con los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2024 de secundaria.
Según el informe de la organización, Entre Ríos se ubica por debajo de la media nacional, con sólo un 8 por ciento de estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 y debieron terminar la secundaria en tiempo y forma en 2024.
Se destaca que:
* Solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.
* Es un retroceso con respecto a años anteriores: en 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma.
* Las jurisdicciones con mayor Índice de Resultados Escolares son: CABA (23%), seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%). En el otro extremo están Chaco (3%) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%).
El informe indica que a nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
En 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en comparación con la cohorte de 2011-2022. Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado. En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46%) y Santiago del Estero (48%).
Si bien las trayectorias de los estudiantes mejoraron, la caída del IRE con respecto a 2022 se explica por un deterioro en los niveles de aprendizaje, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp). En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp).
El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el quintil 1 y 2 de NSE (los más bajos). En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico.
El informe original se publicó aquí