Sección

Fiorotto y Lajmanovich en el Comité de Cuenca de Las Tunas

El periodista Daniel Tirso Fiorotto y el científico Rafael Lajmanovich fueron elegidos por unanimidad presidente y vocal (por las ONG) de la Comisión Ejecutiva del Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas, del departamento Paraná, en una Asamblea realizada esta mañana en el centro cultural Juan L. Ortiz de la capital entrerriana.

Ambos profesionales cumplirán responsabilidades ad honorem en la flamante institución, que buscará revertir el proceso de contaminación extrema que sufre el curso de agua. Los acompañarán, como vocales, el abogado Osvaldo Fernández y el biólogo Pablo Aceñolaza, por la Secretaría de Ambiente; y los vecinos Fernando de la Rosa, Paola Colazo y Adrián Saibene, por las municipalidades de Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda. Las tres comunas comparten tramos del arroyo Las Tunas.

Además se nombrarán representantes del Ministerio de Desarrollo Económico y la Dirección de Hidráulica y Obras Sanitarias; mientras que el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua -Co.R.U.F.A. propondrá la secretaría del nuevo Comité.

En la Asamblea constitutiva participaron representantes de diversos organismos nacionales, provinciales y municipales, y de organizaciones no gubernamentales como el Foro Ecologista de Paraná, la Asamblea Ciudadana de Paraná, la Comisión Vecinal del barrio Los Zorzales de Colonia Avellaneda, vecinos de San Benito, y la Red Cuenca Las Conchas, la Federación de Cooperativas de Agua de Entre Ríos, y otras organizaciones.

El abogado Osvaldo Fernández, que condujo el encuentro, explicó el sentido de los comités de cuenca que está impulsando la provincia a partir de la ley 9757 promulgada en 2007, empezando por los arroyos Las Tunas y Perucho Verna, y el río Gualeguaychú. El Coordinador de políticas agropecuarias José Basaldúa y la Secretaria de Ambiente Rosa Hojman, admitieron las dificultades que atraviesa la región en temas ecológicos. El Maximiliano Gómez puso de relieve la participación ciudadana en los comités. Los conocidos militantes sociales y ecologistas Daniel Verzeñassi, Alicia Glauzer y Cristina D’ Angelo enumeraron problemas derivados de la contaminación del agua en Paraná y sus vecindades, y de las zonas de recarga de los acuíferos. Desde la Federación de Cooperativas de Agua Potable explicaron los estudios que se realizan para sostener la calidad del agua potable en decenas de ciudades entrerrianas; y desde la Dirección Departamental de Escuelas se pusieron a disposición para la generación de conciencia en la región sobre los temas ecológicos. El geólogo Pedro Cardoso y la bióloga Virginia Piani se explayaron también sobre estudios previstos en la cuenca de Las Conchas y el Nogoyá.

El vocal Lajmanovich, investigador principal del Conicet, señaló la situación extrema de contaminación que padece las Tunas y recordó que distintos cursos de agua sufren problemas diversos en las dos costas del Río Paraná. Fiorotto, en tanto, conocido por sus trabajos en el diario UNO y la revista ANÁLISIS, propuso que el Comité se base en el consenso y en la participación comunitaria, y por eso pidió que el título de presidente sea cambiado por el de “vocero”.

“Venimos a pedir perdón por lo que lo hicimos en estas décadas a la cuenca de Las Tunas y a la cuenca del Paraná, y a comprometernos para que esta Asamblea ponga una bisagra y revierta este proceso de destrucción que nos avergüenza”, dijo el periodista y agradeció la apertura de las distintas instituciones para el diálogo abierto en la Asamblea, al tiempo que aseguró la participación de las organizaciones diversas en la nueva organización mixta.

La ley 9757 define al Comité de Cuenca como una entidad conformada por reparticiones públicas y asociaciones no gubernamentales abocadas a la gestión coordinada y participativa de los recursos hídricos, de manera sostenible y racional, que tiene el carácter de persona jurídica de derecho público, con jurisdicción territorial.

El Comité brindará aportes y recomendaciones no vinculantes, a las autoridades de aplicación. Todos sus miembros se desempeñan ad honorem.

El arroyo Las Tunas ha sido investigado por distintas universidades y el mismo Conicet. Los científicos han encontrado distintas fuentes de contaminación, entre ellas los residuos del Parque Industrial de Paraná y otras industrias, las cloacas de los pueblos vecinos, los productos químicos usados en la agricultura y la ganadería, y los residuos urbanos.

La Asamblea trazó los primeros lineamientos del Comité de Cuenca referidos a la reunión de información, comunicación pública transparente, estudios del agua potable, presencia en las escuelas, relación con industriales, etc.

Edición Impresa

Edición Impresa