Castrillón “no ve” lawfare en la provincia: “Veo lentitud en dar una respuesta definitiva”

Castrillón

“En Entre Ríos me hubiese gustado que las causas estén terminadas", dijo.

El vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Emilio Castrillón, fue consultado en una entrevista radial sobre la posibilidad de una situación de lawfare en la provincia, luego de la acusación que hiciera el abogado porteño Maximiliano Rusconi, abogado defensor de Mauro Urribarri. En ese sentido, diferenció el caso de la provincia con el orden nacional, y sostuvo que lo que observa en Entre Ríos “es una lentitud en dar una respuesta definitiva para quienes están sometidos a una investigación”.

“Cuando lo veo desde el punto de vista nacional lo miro con sorpresa, porque según los canales y las épocas donde uno va mirando parece que las películas son distintas y que en realidad algo de cambio de la verdad y de la persecución existe”, comenzó diciendo sobre el tema el vocal del STJ, consultado por el programa En el dos mil también (FM Nueva Litoral). “Algo de lawfare existe me acaba de decir”, repreguntó el periodista Antonio Tardelli, a lo cual Castrillón indicó: “Sí, si; algo se agranda o se minimiza según quién esté. Eso es evidente”.

“Sin cargar tintas con los ejecutivos, creo que en gran medida muchas veces tiene poder la autolimitación o auto cuidado del puesto de trabajo como empleado público de algunos funcionarios”, acotó.


La mesa del dinero en el Senado fue una publicación realizada por la revista ANALISIS en 2016.

“Es lo que yo pienso no siendo parte directo del sistema penal”, subrayó. Y pasó al plano provincial: “En Entre Ríos me hubiese gustado que las causas estén terminadas. Yo no tengo la posibilidad de motorizar las causas; voy a soportar las consecuencias de las críticas al Poder Judicial porque formo parte de él, no obstante ello por mi función y por pertenecer a la Sala Civil no tengo ninguna posibilidad de manejar los tiempos de esas causas”, recalcó.

“¿Usted cree que la demora de ciertas causas del Ministerio Público Fiscal terminan configurando una situación de lawfare en Entre Ríos?”, fue interrogado luego Castrillón, a lo que señaló: “No lo sé, lo que sí sé es que lo mejor sería despejar la duda y que el que es culpable es culpable y el que es inocente pedirle perdón”.

Seguidamente, describió: “El Ministerio Público Fiscal se rige por las leyes de éste y por las normas constitucionales, en las cuales el Superior Tribunal de Justicia en su conducción y función no tiene ninguna responsabilidad; por lo tanto, los tiempos los pone el que ejercita la acción. El legislador y el constituyente de Entre Ríos pusieron la acción en manos de la Procuración, por lo tanto los tiempos los tiene que contestar quien tiene el manejo de los tiempos de la acción. Y yo no soy quién para hacer una evaluación si está bien o está mal porque no conozco las causas. Lo que creo yo es que las palmeras de Mar del Plata no se van a volar, pero creo que ha pasado demasiado tiempo en algunas causas que son más simples, hay otras causas que pueden tener más complejidad”.

“En el orden provincial no ve una situación de lawfre”, preguntó entonces Tardelli, y Castrillón dijo: “No, yo lo que veo es una lentitud en dar una respuesta definitiva para quienes están sometidos a una investigación o a una duda sobre una actividad que se disputa como que la ha cometido él. Y en ese sentido sí diría que para el que es honesto es sin plazo”, advirtió. Y sugirió. “Acá la falta de plazo figura como extorsión, esto tiene que tener plazos como tienen otras provincias, el legislador entrerriano se olvidó de ponerle plazo a las causas”.

Homenaje

Por otro lado, consultado sobre si sintió “que entraba en la historia”, respecto al homenaje donde fue colocado un cuadro con su rostro en la Galería de expresidentes del alto cuerpo, afirmó: “Sí; ya cuando fui designado presidente sé que por una cuestión reglamentaria, práctica y demás iba a formar parte de lo que alguna vez miraba y me llamaba la atención cuando fui a prestar juramento en el viejo salón del Superior, y después a lo largo de esos pasillos de la nueva construcción. Esta gente caracterizada que a lo largo del tiempo han sido verdaderos juristas y grandes hacedores para la justicia de la provincia, con una trayectoria que a uno por supuesto lo enorgullece, porque se siente acompañando a figuras que fueron muy importantes en su momento, en su entidad y su tiempo”.


Castrillón brindó un discurso y respondió a las críticas de Susana Medina.

Sobre su Presidencia en el STJ, marcó: “Me tocó una etapa en la cual al Poder Judicial era necesario reconvertirlo desde el punto de vista informático, se cambió todo el sistema y equipamiento informático de la provincia. De las 2500 computadoras logramos cambiar 2000, y de las 1430 impresoras cambiamos 1400. Se tuvieron logros muy importantes y por ello fue que el Poder Judicial pudo funcionar creo como no pudieron otros poderes durante” la pandemia, en comparación, dijo, a poderes judiciales de otras provincias.

En ese punto, al señalársele las críticas que, no obstante, ha recibido el Poder Judicial sobre el funcionamiento en esta situación planteada por la pandemia, reveló: “Yo hice una petición a la ministra y envié un pedido al presidente del Superior, porque creo que 2300 dosis (de vacunas) para asegurar todo un poder y el funcionamiento de la justicia y no tener excusas para que funcione el 100 por ciento, no son tantas; y decía que había que tomarlo como esencial, pero teniendo en cuenta la poca cantidad de dosis. Yo planteaba que era necesario, por la escasa cantidad de dosis con relación al total, de asegurar todo un poder y un funcionamiento para terminar con el tema de riesgo o no riesgo. No es tan fácil acreditar los riesgos. Y a uno le genera más miedo y a otros menos. Nunca va a ser normal mientras no esté toda la planta del Poder Judicial, que son 2400, en el lugar que tiene que estar”.

Volviendo al acto de homenaje, fue consultado sobre las críticas a la actividad por parte de la vocal Susana Medina, y sobre el malestar que expresó por haber sido invitada a la ceremonia, cuando aún se tramita la causa por violencia de género que el año pasado radicó contra Castrillón.

“Soy abogado, no soy psicólogo. El problema es ajeno no mío”, se limitó a responder el vocal. Y al ser inquirido por la denuncia, agregó: “¿Qué voy a decir si no planteé nada? Yo lo puse en conocimiento cuando dije que pueden opinar para abrir los poderes judiciales quiénes van a trabajar en forma efectiva, se refiere a un varón, se refiere a una mujer, no hay nada de género; hay una cuestión de interpretación o de capricho”.

Ante la consulta sobre si lo convocaron a declarar en la Fiscalía de Género, afirmó: “Acompañé yo. Más claro eso... Evidentemente cualquier entrerriano se da cuenta que esto no es para el nivel de ser vocal y menos de pretender ser presidente”.

Salario

Sobre la ley de aporte solidario y el desenganche con los aumentos de la Corte Suprema, admitió: “Para nada estoy de acuerdo, y no estoy contento. No digo de que en una situación de emergencia, así lo voté, donde los motivos que tenía la provincia eran la situación del Covid, que era inesperado, la imposibilidad de acceder a crédito internacional que existía en otro momento, y la fata de fondos para soportar los pagos, nadie le puede decir a un gobernador que pague lo que no puede tener. Ahora, lo que vengo planteando cuando hablamos del 15 de aumento, primero sacá el aporte solidario y después da el aumento, porque si tengo para dar aumento no necesito el aporte solidario”.

“Y en el tema de la Caja de Jubilaciones vi dos medidas muy buenas: las aclaraciones del 3 por uno en las leyes especiales, que no estaba, y la aclaración de que -si bien no completa del todo el esquema y los legisladores deberían reformar el artículo 3 de la ley de jubilaciones-, no se descuente en forma compulsiva al que se termina jubilando por la Caja Provincial cuando en actividad no ha aportado al Iosper, son medidas que vemos que se han tomado; medidas aisladas, pero que no van a servir para contener el déficit, que es el motivo argumental y el basamento como pilar legal de una emergencia para que tengan aporte de activos y pasivos”.

 

NUESTRO NEWSLETTER

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Ciclista puso la cara en Gualeguaychú y se llevó un gran triunfo.

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Nacionales