Desde las PASO, los argentinos sacaron de los bancos el 25% de los depósitos en dólares

cambio de dólares

Entre lunes y miércoles se fueron 2.474 millones. Desde las PASO, retiraron US$ 8.307 millones.

Se desaceleró la salida de depósitos en dólares, pero a un ritmo menor al que estimaban los banqueros. El viernes pasado se habían ido de los bancos 1.084 millones. Ya con las restricciones cambiarias vigentes y con los bancos diciéndoles públicamente a sus clientes que estaban los dólares disponibles, los retiros llegaron a 933 millones.

El martes los clientes retiraron 767 millones y el miércoles 4, último dato oficial, se fueron 774 millones. A ese día, el stock de depósitos del sector privado quedó en 24.208 millones de dólares. Se supone que entre jueves y viernes el ritmo de las extracciones se desaceleró.

El viernes anterior a las PASO, se computaban 32.578 millones. Es decir que por el efecto PASO se fueron de los bancos 8.307 millones de dólares, equivalentes al 25,7% del total.

Los banqueros están tranquilos. Porque tienen la mayoría del stock de dólares a disposición para hacer frente a las extracciones, y porque los dólares que tomaron de esas cuentas se utilizaron para dar préstamos a firmas exportadoras, que no representan un riesgo de morosidad precisamente porque generan dólares.

De todas maneras, el Banco Central les dijo a los bancos que intentaran acelerar los cobros de dichos préstamos, para contar con más liquidez ante eventuales retiros.

Los datos de volumen del mercado abierto electrónico y la caída de las reservas sugieren que las extracciones desaceleraron entre jueves y viernes.

“Los retiros de depósitos van a seguir y está claro que la desconfianza no va a desaparecer, lo importante es que el ritmo se reduzca, porque eso les da tiempo a los bancos a darles los dólares a sus clientes con la liquidez disponible, a medida que van desarmando su cartera de créditos”, le dijo a Clarín el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma y Asociados.

Las extracciones de depósitos, en medio de la precaria calma cambiaria, obedecen también a la persistencia del temor a que las restricciones cambiarias anunciadas el domingo pasado se vuelvan aún más estrictas. No solo por la compra mensual de hasta 10.000 dólares por persona humana, sino por la libertad absoluta que aún hoy hay para girar dólares a una cuenta en el exterior, cuya titularidad sea de la misma persona que tiene los dólares en el sistema argentino.

Hasta tanto eso ocurra, lo que se observa es una brecha cercana al 10% entre el dólar oficial y el dólar MEP o el Contado con liquidación, que son dos formas de obtener dólares de manera legal pero sin comprarlos a un banco, sino realizando operaciones de compra y venta de títulos públicos o determinadas acciones (con cotización en Nueva York).

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

Patronato viajó este viernes con algunas ausencias y una novedad para visitar a Quilmes

El plantel partió este viernes después del mediodía hacia Buenos Aires, donde se presentará por la fecha 14. (Foto: Patronato)

Rugby Championship M20: dos paranaenses serán titulares en la despedida de “Los Pumitas”

Bautista Lescano y Diego Correa (izquierda y derecha, respectivamente) serán titulares ante Australia. (Foto: X @lospumitasarg)

El Consejo Paranaense del Deporte mantuvo su primera reunión del año

El subsecretario de Deportes de Paraná, Juan Arbitelli, encabezó la reunión en el Concejo Deliberante.

Rocamora

Las chicas del Rojo redondearon una gran campaña que les valió el trofeo de la FBER.

Pittón

Bruno Pittón sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior y tendrá para varios meses de recuperación.

Básquet

La FBER presentará en la jornada de este sábado la Liga Provincial Femenina de Mayores 2025.

CAE

Estudiantes ganó otra vez, fue frente a Olimpia y amplió su buen momento en la APB.

Gurises

Omar Gurí Martinez se mostró sorprendido por el rendimiento de su hijo, Agustín, en las primeras carreras del TC.

Opinión

Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)