Sección

Se dictará el seminario de posgrado "Historia, Literatura y Política"

Dictado por el Mgtr. Ariel Mamani comenzará el próximo viernes 16 de mayo el Seminario de posgrado «Historia, Literatura y Política: dimensión política, problemas metodológicos y desafíos teóricos». Este curso es acreditable a la Maestría en Literatura y Política y otras carreras de posgrado afines. Tiene una carga horaria de 45 horas reloj.

El mismo está destinado a egresados de universidades argentinas o extranjeras de carreras afines a la temática de la maestría (Lengua y Literatura/Letras, Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Educación, Artes) o que demuestren haber realizado trayectos de grado o de posgrado en campos disciplinarios afines. Egresados con título de nivel superior no universitario (4 años). 

Contenidos

Módulo N°1: La dimensión política del pasado

El pasado: entre la política y la cultura. Escenarios de disputa y dimensiones simbólicas de las prácticas políticas. Relación entre historia y política. Debates historiográficos y combates políticos.

Los usos (y abusos) políticos del pasado. La historia revisitada al calor de las luchas políticas del presente. El presentismo de la historia.

Revisión de la historia. Vocación polemista e historia militante.

Módulo N°2: Relación entre historia y literatura (Historia y narratividad)

Historia y narración. Diversas formas de abordaje de los fenómenos históricos. Investigación científica, divulgación histórica y otras formas de acceso al pasado.

Lawrence Stone y el resurgimiento de la narrativa histórica. Michel de Certeau y la “operación historiográfica”.

El narrativismo formalista de Hayden White o la historia como literatura. Historia y “giro” lingüístico.

Módulo N°3: Literatura, política e historia

Novelistas, poetas y dramaturgos y la construcción social del recuerdo. Literatura de ficción y literatura “histórica”: el pasado como escenario.

Literatura y nación. El Estado y la construcción de un canon

El ámbito cultural como escenario de disputa política. Militancias políticas y apuestas partidarias. Trayectorias individuales y funcionamiento de redes. Los intelectuales y sus tradiciones ideológicas. Del compromiso a la revolución (o a la reacción).

Módulo N°4: Política, públicos y consumo

Recepción, apropiación, consumo. La circulación de bienes culturales y su vínculo con la política.

Públicos ampliados y públicos populares: características del mercado de bienes culturales.

La cultura de masas: modernización, expansión, radicalización.

Cronograma y horarios

Seis encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas a desarrollarse los días 16, 17, 30 y 31 de mayo, 13 y 14 de junio. Los viernes de 14:00 a 19:00 y los sábados de 9:00 a 13:00.

Modalidad de cursada:

Presencialidad remota sincrónica a través de videollamada Meet en un 70 % y 30 % asincrónica.

Arancel

Cursantes externos sin inscripción a la carrera: $90.000 (noventa mil pesos) o bien en dos pagos de $50.000 (cincuenta mil pesos).

Datos para abonar

Los pagos deben ser realizados al siguiente CBU:

CUENTA 01 - CA $ 001009197200

NOMBRE: ASOCIACION COOPERADORA DE LA FHAyCS

CBU: 3860001003000091972005

ALIAS: POSGRADO.FHAYCS

Los comprobantes de pago se deberán remitir al siguiente mail

contableposgrado@fhaycs.uader.edu.ar con copia a  posgrado@fhaycs.uader.edu.ar.

Indicar en el asunto del mail lo siguiente: APELLIDO Y NOMBRE / Nombre del Seminario / Concepto que abona 

Edición Impresa