Sección

Tras las críticas por sus faltas, AMJA destaca el rol de Medina por convenios con la Corte Interamericana

De ANÁLISIS

En las últimas horas se produjo una situación que no pasó desapercibida en el ámbito judicial y político de Entre Ríos. Tras la publicación de un artículo de ANÁLISIS que expuso las reiteradas ausencias de la vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJER), Susana Medina, y el rechazo del propio Tribunal a un pedido de acceso a información pública sobre el tema, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), que preside la propia Medina, difundió un comunicado en redes sociales con un marcado tono elogioso hacia su figura.

"En el marco de convenio firmado oportunamente por nuestra presidenta Susana Medina; el pasado 18 de agosto viajó a Costa Rica la segunda Delegación de magistradas y funcionarias de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), compuesta por las socias: Vanesa Boonman, Coussirat Maria Luz, Viviana Dobarro, Ercilia Eve Flores, Verónica Guagnino, Nieves Macchiavelli, María Araceli Martínez, Laura Elizabeth Mato, Silvina Miquel, Graciela Neirot, Silvia Pérez, Graciela Tagle y María Graciela Vigilanti; con el objetivo de participar en una serie de actividades organizadas en torno al eje temático 'Derechos humanos, género y mujeres'", dice el artículo difundió en la página Web de AMJA este jueves.

El texto oficial, agrega: "Cabe recordar que esta segunda visita se da como continuidad de la realizada el pasado 1° de julio de 2024, cuando la presidenta Susana Medina, junto a integrantes de la Comisión Directiva, firmó un convenio de cooperación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dicho acuerdo abrió las puertas a instancias de capacitación y perfeccionamiento sobre el sistema interamericano y permitió, además, que AMJA conociera el innovador portal del Digesto Themis, herramienta clave en el análisis de jurisprudencia de la Corte IDH vinculada con la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)".

Hoy por la mañana, ANÁLISIS dio a conocer que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) —del que Medina es vocal— rechazó por unanimidad un pedido de acceso a información pública presentado por la revista, en el que se solicitaba acceder a los registros de licencias y ausencias de la magistrada entre 2015 y 2022. El Tribunal argumentó que esos datos “no son de interés público” y que se limitan a cuestiones de “funcionamiento interno” del Poder Judicial.

La decisión fue comunicada luego de que la misma revista revelara, en su edición del 26 de junio, que Medina había acumulado 191 días hábiles de ausencias desde 2022 hasta mediados de 2025, a lo que se sumaban 32 faltas más en lo que iba de este año. El informe también detallaba que la vocal viajó en ese período a numerosos destinos internacionales —Brasil, México, Estados Unidos, Túnez, Francia, Austria, Vaticano, Ramallah (Cisjordania), España, Paraguay y Perú, entre otros—, con licencias autorizadas y con percepción de haberes.

El comunicado de AMJA

En simultáneo a estas críticas y la resolución del STJ, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), que encabeza Medina, difundió un comunicado en su cuenta de Instagram y en el sitio donde destacó el papel de sus integrantes en la reciente visita de una delegación de la entidad a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“A lo largo de su visita a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la delegación de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) tuvo la oportunidad de participar en una actividad de gran relevancia para su formación: presenciar una audiencia pública”, publicó la entidad.

El posteo subrayó que las magistradas asistieron a la audiencia del caso Zuccolillo Moscardón y otros vs. Paraguay, un litigio que “aborda cuestiones cruciales sobre la libertad de expresión”. Según AMJA, se trató de “una jornada de aprendizaje en directo”, ya que permitió observar de primera mano el funcionamiento del sistema interamericano de derechos humanos y reflexionar sobre temas como “la aplicación de leyes penales para silenciar a la prensa, la independencia judicial y el acceso a la información pública”.


Más adelante, el comunicado resaltó la importancia de la experiencia para el trabajo cotidiano de las juezas: “Fue una oportunidad para conectar la teoría con la práctica, viendo cómo los argumentos de las partes, los testimonios de los peritos y las preguntas de los jueces de la Corte IDH se articulan en un proceso real”. Y concluyó: “La presencia de las magistradas en esta audiencia pública no solo reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos humanos, sino que también les ofreció herramientas valiosas para aplicar en sus sentencias la protección de la libertad de expresión, un pilar fundamental en cualquier sociedad democrática”.

 

Edición Impresa