Sección

Brupbacher confirmó que “el factor provincial en las facturas de energía se mantendrá congelado”

Brupbacher Uriel

Uriel Brupbacher, presidente de Enersa.

El presidente de la Empresa de Energía de Entre Ríos (Enersa), Uriel Brupbacher, dio detalles del plan de conectividad para escuelas rurales que se anunció ayer. También se refirió a los aumentos de la energía.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Brupbacher explicó que “la primera parte del convenio era para escuelas urbanas, que se está concluyendo ahora, y lo que se firmó ahora es para el 100% de las escuelas rurales. Ya está hecho el relevamiento por el CGE y desde Enersa se llama ahora a licitación para la provisión del sistema de internet. En algunos lugares existe una leve posibilidad de llegar con tendido porque algunas escuelas tienen tendido de fibra que pasa cerca, pero también está la opción de la conexión satelital que seguramente es lo que estaremos licitando para iniciar el ciclo lectivo 2026 con el 100% de las escuelas rurales conectadas”.

Agregó que “Enersa llega con el servicio de internet hasta el establecimiento educativo, no todos ellos tienen lo que se llama el piso tecnológico que es la manera en que se va a distribuir internamente y se va a hacer uso de Internet y ahí se va a trabajar en conjunto con el CGE. Hay establecimientos que ya tienen un piso tecnológico que llegó desde 2015 y hasta el año pasado inclusive que es donde vamos a montar y a conectar luego el servicio con el que llegue la empresa”.

Reiteró que “la intención es que en el ciclo lectivo 2026 ya estén todas las escuelas rurales conectadas, porque si existe la posibilidad –y en muchos casos los hay- de llegar con satelital la conexión es mucho más rápida”.

Al respecto, planteó que “el objetivo es achicar la brecha entre los gurises, para que todos tengan la misma igualdad a la hora de tener acceso a los recursos de los contenidos que brinda el CGE pero también un montón de contenidos extras que hoy pueden encontrar en las redes, pero además la intención es dotarlas de un servicio potente de internet de manera tal que la escuela sea un lugar para que la ruralidad tenga un punto de conexión fluido a la hora de hacer trámites en entidades provinciales y nacionales. Eso es lo que buscamos con este proceso, no solamente de dotar de buena internet para los gurises y las clases, sino también que la escuela se torne en un foco para la comunidad rural y que tenga la posibilidad de conectarse desde el patio de la escuela con un WiFi abierto para hacer cualquier trámite”. 

En este marco, explicitó que en Enersa “tenemos como definición estratégica del gobernador el desarrollo de la unidad de negocios de telecomunicaciones que forma parte de la empresa principalmente en escuelas, luego en edificios relacionados a salud –centros de salud y hospitales- donde el servicio no esté llegando con calidad y finalmente en todas las comisarías de la provincia. En esos tres sectores, con fibra propia o con fibra arrendada, vamos a atacar el trabajo, y en aquellos lugares donde no podamos llegar con fibra óptica iremos con la conexión satelital, como es el caso de las escuelas rurales que son la mayoría”.

Acotó que “ya estamos con el pliego armado para llamar a licitación al proveedor mayorista del servicio, que llevará una inversión de 1.200.000 de pesos para más de 700 escuelas”.

Parques solares

En otro orden de temas, Brupbacher explicitó que “Enersa tiene tres parques solares, uno inaugurado en Sauce Pinto que ya está funcionando, otro en construcción en el Autódromo de Paraná en Sauce Montrull y el tercero, para el cual ya tenemos los materiales incorporados en almacenes, que estará en Chajarí”.

Detalló que “son tres parques de 300 kilowatts que usamos fundamentalmente para estabilizar las líneas y de esta manera evitamos cortes domiciliarios, pero especialmente industriales” y remarcó que “en Sauce Pinto era muy puntual el problema, y hubo un privado que puso el terreno porque tenía deficiencias en el servicio lo que bloqueaba las máquinas de su empresa. Por eso ofreció el terreno y Enersa construyó el parque solar que genera tres veces el consumo domiciliario de Sauce Pinto, con lo cual tenemos un excedente que se inyecta a la red”. “Eso es lo que estamos buscando, estabilizar la línea y generar algún tipo de energía, cuyo costo es la mitad de lo que estamos pagando en el mercado mayorista nacional”, refirió.

“Hay que tender a diversificar la matriz energética de la provincia. Hace unos días se anunció el programa para la inversión en parques solares, fundamentalmente en la cadena avícola, donde tenemos 9.000 potenciales parques solares instalados sobre los techos de los gallineros avícolas. Hace un año y medio atrás la recuperación de una inversión de este tipo era de entre siete u ocho años, y hoy está en tres años y medio o cuatro. Para el privado el recupero de la inversión mejoró muchísimo”, apuntó.

Costos de la energía

Tras la autorización de nuevos aumentos de tarifas por parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el funcionario provincial indicó que “desde el inicio de la gestión se viene trabajando y el incremento del costo nacional se viene trasladando, pero lo que es el Valor Agregado de Distribución (VAD) que es el factor Entre Ríos dentro de la factura está congelado desde hace un año y vamos a seguir con eso porque el gobernador nos puso la premisa de mantener congelado el VAD el máximo tiempo posible, trasladar el costo mayorista y trabajar fuertemente en la parte de costos de la empresas de manea tal de poder seguir adelante con la política de inversión que se viene teniendo, como son las estaciones transformadoras que se están licitando”.

De este modo, reiteró que “el aumento nacional es el que se traslada a las tarifas, que afecta aproximadamente en un 50% en el costo de la factura”.

Edición Impresa

Edición Impresa