Sección

Vivir el segundo cuarto del siglo XXI en Argentina

Edgardo López Osuna

Vivir el segundo cuarto del siglo XXI en Argentina

Arcaicos predicadores nacionales devenidos en periodistas, políticos y gremialistas, siguen opinando o pregonando que hay que abrir fabricas para generar empleo.

En parte estoy de acuerdo y en parte, a mi entender, es cuando menos desacertado.

Claro es que el Socialismo y el comunismo desaparecieron del mundo, producto de fracasos estrepitosos en países donde se implementaron. Distinto es el caso de China, que de comunista tiene la parte humana, pero es extremadamente capitalista en la idea de generar de divisas mediante el comercio y la industria, y su interacción con el resto del mundo.

Este año pase por una fábrica de automóviles en Seúl (Corea del Sur)  y por otra en Osaka (Japón) donde no intervienen humanos.

Vamos a abrir fabricas de automóviles y tomar cientos de operarios para competir contra eso?

He visto también, fabricas de indumentaria, donde el humano interviene solamente en el diseño, lo demás se hacen con automatizadas maquinas conectadas entre si y en cantidades monstruosas.

Vamos a competir contra eso?

Estamos en condiciones de competir contra la industria fabricante de tecnología, como PC, celulares, Tv, etc.

Claro que no. Basta con salir al pasear por el mundo para entender lo limitados que estamos en varios estamentos de la economía.

Creo debemos entender que así como internet y la IA cambiaron nuestras costumbres diarias, también cambio la economía planetaria.

Los trenes viajan a entre 300km/h  y 600km/h mientras en Argentina descarrilan a 40km/h. Nunca hemos tenido rutas acordes a un país industrial, menos aun rutas vecinales para sacar la producción de los campos dentro del marco de un país agro exportador.

He visto también automóviles y camiones que se conducen solos, mientras que aquí luchamos contra la presión del gremio de Camioneros.

Nacen monedas virtuales y crypto monedas que van cambiando el tradicional y viejo sistema bancario.

Creada a Inteligencia Artificial y la automatización desaparecen oficios y profesiones tal como las conocimos e inmediatamente surgen otras, para cubrir los nuevos desafíos de la humanidad. Es inadecuado suponer que la tecnología produce desocupación.

En los países donde la industria esta mas automatizada, es justo donde menos desocupación hay.

Mientras el mundo avanza en las direcciones descritas, en nuestro país debatimos aplicar leyes que tienen 70 años, nos peleamos por mantener  privilegios sectoriales, una estructura ideológica  perimida, luchamos y nos peleamos defendiendo intereses que ya no están en la mira del resto del mundo.

Nuestro desafío de la nueva era, como Argentinos, es adaptarnos y encontrar estamentos industriales y comerciales  donde tengamos ventajas comparativas, como los minerales, el agua, el gas, el petróleo, el silicio, el agro, la ganadería, etc. y  a partir de esos productos primarios, industrializar lo que el mundo requiera e identificar el mercados para salir al mundo a ofrecerlas.

Entiendo que es necesario modernizaros tecnológicamente pero el desafío fundamental es modernizarnos cerebralmente.

 

(*): Empresario Pyme - Operador Turismo Emisivo

Edición Impresa