En la mañana del sábado se realizó el segundo Congreso de las radios FM asociadas a la Asociación de Radios y Medios de Entre Ríos (AFMER). La jornada comenzó muy temprano y contó con la participación de representantes de emisoras de distintos puntos de la provincia, quienes abordaron una amplia agenda de temas relacionados con la actividad.
Durante el encuentro se recordó que la Asociación Entrerriana, con personería jurídica vigente desde hace más de 20 años, participó activamente en todos los foros donde se debatió la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde AFMER destacaron su aporte en la definición de categorías de alta, media, baja y muy baja potencia, así como en la incorporación de la posibilidad de adjudicación directa —sin concurso— para titulares de Permisos Precarios y Provisorios (PPP), entre otros avances alcanzados por consenso.
La entidad remarcó también que hoy AFMER, integrada por socios de prácticamente todos los pueblos de la provincia, busca fortalecer su visibilidad institucional. Señalaron que, pese a representar un amplio sector de radiodifusores y ser signataria de un Convenio Colectivo de Trabajo homologado por el Ministerio de Trabajo de la Nación —lo que la posiciona como cámara empresarial del sector comunicacional—, no siempre son escuchados con la consideración necesaria para trabajar de manera articulada con otras asociaciones y cámaras del ámbito.
“Si logramos sentarnos en una mesa y establecer denominadores comunes, podremos posicionar a la provincia en un lugar destacado respecto del resto del país en esta materia”, expresaron desde la organización. En el marco del congreso, el abogado constitucionalista, Juan Carlos Arralde, brindó una exposición magistral sobre el acceso a la información pública, detallando procedimientos, derechos, y los pasos a seguir ante eventuales negativas por parte de los distintos poderes del Estado.
Además expusieron Además expusieron el licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación (FCCyE) de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Valentín Bisogni, autor de la tesis “Libertad de prensa en Entre Ríos: nuevos derechos y garantías consagrados en la reforma constitucional de 2008”; el radiodifusor de la localidad de Hernandarias, Juan Manuel Bula sobre el uso de herramientas digitales aplicadas a la comunicación local y el reconocido periodista provincial y corresponsal de A24, José Hernández alias “El gaucho”, quien aportó una mirada actual sobre los desafíos del periodismo entrerriano en contextos de innovación tecnológica.
Para la apertura del encuentro se cursaron invitaciones al presidente de la Honorable Cámara de Diputados y a los senadores de los departamentos Tala y Concepción del Uruguay, quienes finalmente no asistieron. AFMER adelantó que continuará trabajando para alcanzar los consensos necesarios y consolidar un objetivo común que permita seguir fortaleciendo y reivindicando a los medios de difusión asociados en toda la provincia. El comunicado fue firmado por la comisión directiva de AFMER, integrada por Fernando Ballesteros (Presidente), Darío Basso (Secretario) y Mónica Leiva (Vocal 1º).



