Sección

Gainza: “La prioridad del acuerdo que hizo el gobernador Frigerio con LLA es validar el rumbo económico”

El secretario de Modernización de Entre Ríos, Emanuel Gainza, analizó el escenario político previo a los comicios de octubre y defendió el acuerdo electoral del gobernador Rogelio Frigerio con La Libertad Avanza (LLA).

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Gainza analizó que “en esta elección en Entre Ríos, a diferencia de lo que pasa en Corrientes, solamente se eligen cargos nacionales y eso va a llevarnos a octubre a discutir si hay que acompañar el rumbo económico que hoy tiene la Argentina o si se quiere volver al pasado. Esa es la dinámica: Milei sí o Milei no o la vuelta del kirchnerismo, y creo que ese ha sido el principal argumento por el cual el gobernador y su equipo político han acordado hacer un frente en conjunto con La Libertad Avanza en Entre Ríos”.

“En el caso de Corrientes se eligieron gobernador, intendentes, concejales, diputados provinciales y eso complejiza la posibilidad de acordar porque cada intendente quiere poner sus propios concejales para tener gobernabilidad. Y además en el caso de Corrientes la fuerza política del gobernador Valdéz hace mucho tiempo que viene gobernando y LLA es un partido mucho más incipiente y más nuevo. También creo que hay un mensaje importante que es que no todas las provincias tienen la misma realidad y que, de acuerdo a cada distrito, se van presentando distintas ofertas electorales. Creo que la nuestra de octubre tiene mucho que ver con validar un rumbo económico y eso ha sido la prioridad en este acuerdo que hizo el gobernador con LLA”, explicó.

Consultado por el impacto que pueda tener el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, el funcionario sostuvo que “está claro que es un tema que la justicia tiene que terminar dilucidando, un elemento positivo es que se ve que se mueve con mayor velocidad que otras veces y la justicia está actuando más rápido que en otras causas, pero también como en todo proceso electoral, cada vez que hay elecciones aparecen operaciones. Esto no significa que esto sea una o no, pero está claro que siempre que llegamos a momentos electorales suelen aparecer algunas cosas vinculadas a mover el tablero político. Creo que es grave si son reales porque ataca uno de los pilares del gobierno que tiene que ver con lo anti casta y terminar con la corrupción, que es una de las principales diferencias con el kirchnerismo, pero de todos modos falta que la justicia determine si es verdad o no, y creo que lo que deberíamos lograr desde la política es discutir alguna agenda de temas nacionales en la elección. Más allá de solamente el rumbo económico, que es importante y prioritario para la economía argentina generar confianza de que el camino va a continuar de esta manera, pero también es una oportunidad para que se discutan otros temas vinculados al gobierno nacional o a la agenda nacional, más allá de esto de las escuchas o las operaciones”.

Destacó además que “otro dato positivo es que se va a votar con boleta única y eso es un salto importante. Creo que hace 20 años que venimos pidiendo la boleta única porque eso pone en igualdad de condiciones a todos los partidos, evita que los aparatos pesen mucho más y es una herramienta que va a poner más transparencia a esta elección y eso ayuda a que la gente vaya con mas ganas a votar o, por lo menos, con la tranquilidad de que su voto vale”.

En relación con la participación de la juventud para militar e involucrarse en la elección, Gainza señaló que “tenemos muchos programas vinculaos a la gestión que trabajan con sectores jóvenes, y hoy no hay una participación política activa masiva de los jóvenes. Si bien parte de la apatía que la juventud sentía vinculada al sistema político también se vio reflejado en el apoyo a Milei”.

“Milei logró capitalizar mucha bronca o enojo o frustración de un sector grande de la juventud que veía en el sistema político tradicional un fracaso, y la forma de darle un mensaje a la vieja política tenía que ver con votar a un anti sistema. Eso se dio acá, se dio en otros lados como en Europa y Estados Unidos con Trump, el voto joven mayormente ha acompañado disruptivos en la política el último tiempo, pero es una participación distinta a la que hubo en la primavera radical o cuando los jóvenes se involucraban más por vocación política, hoy eso no está, no es masivo y creo que tiene que ver con las operaciones de prensa y de cómo situaciones de la política terminan siendo discutidas en terrenos que le bajan mucho el nivel a la política. Si vemos las últimas sesiones del Congreso, parece una joda, le quita seriedad a la política y la gente termina sintiendo que no sirven para nada las instituciones y eso es el peligro que corremos con esto, y por eso hay cada vez más apatía para votar, y la gente tiene más bronca y siente que no cambia nada”, evaluó.

Consultado por el acuerdo entre algunos gobernadores, por fuera de LLA, y la posibilidad de que Frigerio se uniera a ellos, Gainza afirmó que “el mensaje del gobernador cuando comunica el frente tiene mucho que ver con que, durante este año y medio, más allá de que LLA y JxER somos dos espacios distintos, hemos votado en coincidencia o acompañado muchas iniciativas del gobierno nacional vinculadas al rumbo económico. Nosotros creemos que si esta elección no tiene un acompañamiento importante de la sociedad eso va a golpear de lleno en el plan económico, va a volver la incertidumbre a los mercados, y otra vez vamos a tener una crisis o, por lo menos, no va a tener robustez el plan económico. Esta es una elección netamente nacional, creemos que es coherente que acompañemos en este momento ese rumbo económico que se está planteando, y solamente elegimos diputados y senadores nacionales; el camino fue ese y creo que es el correcto, y la gente lo va a terminar de decidir en octubre. Pero en este momento y con esta coyuntura el frente que hemos construido en Entre Ríos va a tener un resultado muy importante, creo que la elección se va a ganar con un acompañamiento muy importante de la gente en Entre Ríos, creo que vamos a hacer una buena elección y eso va a fortalecer el rumbo económico del gobierno”.

Sobre la situación económica que se vive en el día a día, el funcionario apuntó que “la provincia va a buscar colocar deuda para hacer frente a la crisis económica y financiera en que recibimos el gobierno provincial. Por otra parte, de mínima, el modelo económico no es el que teníamos con (Sergio) Massa en 2023, con una inflación galopante y un déficit fiscal enorme que solamente se pagaba con más pobreza y más emisión monetaria. Está claro que lo que nos trajo al 2023 no era el camino para una recuperación económica ni para una estabilización económica. En particular sobre el rumbo económico del gobierno actual, el punto central donde coincidimos tiene que ver con tratar de mantener un equilibrio fiscal que le permita a la economía no seguir emitiendo pesos para que después haya inflación. Ese es el punto uno del plan económico, es lo que venimos acompañando y lo que hemos votado en el Congreso en conjunto con LLA”.

“No tengo dudas de que todavía faltan un montón de cosas, estamos viendo todos que hay una presión sobre el dólar para que se dispare hacia arriba, la retracción de la actividad económica en pos de las tasas de interés; hay un montón de situaciones que no son las ideales, pero sí está claro que, si al gobierno nacional le va mal en la próxima elección y pierde, va a tener un costo muy grande para la economía en general y por eso entendemos que estar firmes para poder acompañar desde Entre Ríos. Creo que ese el argumento principal y el sentido de esta elección. Si tuviera que decirle a doña Rosa porqué nos tiene que acompañar en octubre, le diría que es para no tener la inflación que teníamos en el gobierno de Massa. A partir de ahí, obviamente hay muchas cosas para mejorar”, concluyó.

Edición Impresa