Sección

La represa de Salto Grande desarrolla la renovación de todas sus turbinas

La represa de Salto Grande, ubicada sobre el río Uruguay, se encuentra en pleno proceso de renovación de sus 14 turbinas con las que abastece al 5 por ciento del sistema interconectado nacional de energía.

La Central Hidroeléctrica Binacional Salto Grande, además, cumple funciones de represa. Se ubica en el curso medio del río Uruguay y se destaca por representar el espíritu de fraternidad con Uruguay. Prueba de ello son las alrededor de 400 personas de ambas nacionalidades que, día tras día, cumplen funciones en sus instalaciones.

El complejo está formado por una presa central de hormigón y dos presas de tierra. Para su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 metros cúbicos de hormigón, equivalente a la construcción de 1.000 edificios de treinta pisos de altura. En la parte superior de la represa, llamada coronación, se encuentra el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia.

"Salto Grande es una empresa binacional argentina-uruguaya. Tiene tres directores argentinos y otros tantos uruguayos", explicó a La Capital Juan Carlos Chagas, delegado argentino de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande.

Y agregó: "Tiene 47 años de funcionamiento, desde que la primera turbina se inauguró. Son 14 turbinas con las que generamos entre el 4 y el 5 por ciento de la energía que se consume en el país. Ahora estamos en una etapa muy importante porque con casi 50 años de funcionamiento vamos a iniciar la renovación de los «fierros», como le decimos a las turbinas, que son de tecnología ruso-ucraniana".

Estos trabajos demandarán unos 30 años, porque se debe cambiar cada turbina más equipamientos, transformadores y demás cuestiones. Para eso, se corta el paso de agua con las compuertas, se desagotan los espacios y los técnicos pueden trabajar en el lugar.

Renovación de turbinas y desarrollo regional

"La renovación es una movida importante y durante cuarenta y pico de años se hizo un mantenimiento que es ejemplo en el mundo. Hemos viajado y escuchado a técnicos hablar de Salto Grande, del buen servicio de mantenimiento que ha tenido a lo largo del tiempo y que por eso ha durado tanto. Lo vivimos con mucho orgullo", manifestó Chagas.

La central, que recientemente fue visitada por el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, es escenario de los trabajos diarios que comparten 400 argentinos y uruguayos. Además, desde la entidad binacional llevan adelante numerosos trabajos y contribuciones para promover el desarrollo regional.

Al respecto, Chagas indicó: "Tenemos un plan de ayuda a la región. Como tenemos recursos, podemos colaborar con municipalidades. Hace poco entregamos ambulancias en Guadaluaychú, pero también ayudamos a Federación, Chajarí y Concordia".

"Sin energía no se puede hacer nada, ni desde el punto de vista social ni desde el punto de vista económico. La energía tiene que estar primero en la agenda de actividades de cualquier dirigente, porque si no tienen a la energía en primer término es porque están viviendo en otra época. En muchas oportunidades, Salto Grande fue el salvavidas del sistema interconectado nacional. No hace tanto ha habido cortes tremendos en el país y nuestra represa devolvió toda la energía al sistema", concluyó.

Fuente: La Capital

Edición Impresa