
El alcohol está extendido “en jóvenes y adultos, un mismo porcentaje”, puntualizó para luego marcar que en los adolescentes es más evidente el consumo “abusivo del fin de semana”.
El titular del Huellas diferenció el uso del abuso y de la dependencia, esta última emparentada con la adicción: “Una cosa es el consumo por ejemplo en una reunión de vez en cuando y otro es un abuso de todos los días, con dosis más importantes hasta que no podés dejar de consumir”, explicó.
Las denominadas “drogas de inicio” cuentan con la tolerancia social. En el caso del alcohol y el tabaco “están aceptados y tienen que ver con la cultura. La población ha tenido al alcohol en un lugar de tolerancia social, por eso no se cuestiona, es algo normal”, señaló.
Por el contrario las drogas ilegales o estupefacientes “tienen condena social y por supuesto la justicia interviene” a la vez que tienen “mayor publicidad”, sostuvo. Éstas y otras adicciones son abordadas en las capacitaciones a profesionales que brinda el Centro Huellas.
“Todos somos responsables”
Consultado sobre la legislación que regula el consumo de alcohol y tabaco en la provincia, José Luís Cian hizo notar que el cumplimiento de las normativas, además de los órganos de control, tiene que ver con “la conciencia de la sociedad de hacer respetar las leyes”.
“Cuando el almacenero vende alcohol o cigarrillos a un menor, también hay un adulto detrás consintiendo ese acto”, graficó como una forma de instar a que “todos estemos velando porque se cumplan las normas”.
“Todos debemos ser responsables no por el castigo que deberá cumplir quien viola la ley sino por la conciencia de la enfermedad y la situación de riesgo”, afirmó.
En tanto, consultado sobre la ley “Entre Ríos libre de humo de tabaco”, refirió que la norma “es una medida acertada mediante la cual los no fumadores son respetados”. Por su parte los fumadores, no dejaron de serlo por la ley sino que “buscaron otros ámbitos” donde hacerlo, expresó, en declaraciones a APF.