“Casi todo lo que tengo afuera fue producto de una bonificación que recibía de mi anterior empleador, de acciones de esa empresa que estaba en el exterior”, señaló el ministro en declaraciones a Radio con Vos. Justamente Aranguren, ex CEO de Shell, estuvo en la mira por mantener las acciones de la petrolera aun cuando ya había asumido como ministro.
El funcionario tiene el 83 por ciento de su fortuna de 104,7 millones de pesos en dos cajas de ahorro en el exterior: una en euros (en Holanda) con 27,6 millones y otra en los Estados Unidos con 60,3 millones, según la declaración jurada que presentó el año pasado. Su fortuna se había incrementado 20 por ciento.
Sin embargo, no es el único. Casi la mitad de los activos de los principales funcionarios del gobierno están en el exterior, según se desprende de sus declaraciones juradas.
Tarifas
El ministro habló de su patrimonio, luego de explicar los aumentos promedio de 32 por ciento en las tarifas de gas, que comenzarán a regir desde el domingo próximo. En declaraciones previas a Radio La Red, ratificó que el aumento que falta este año será inferior al 15 por ciento.
El funcionario explicó que el precio del gas tiene tres componentes: el costo de producción, el transporte y la distribución y los impuestos. "Terminamos con la etapa correspondiente a la Revisión Tarifaria Integral, que es la adecuación de la tarifa de transporte y distribución, que dividimos en tres etapas: abril y diciembre de 2017 y abril de 2018, para hacerlo en forma gradual. Y acá se acaba, a partir de ahora el incremento es por el índice de precios mayoristas, como está previsto en el marco regulatorio", detalló.
Esto significa que para el incremento de octubre, el próximo ajuste que tendrá la tarifa, se considerará una mezcla del costo de producción de gas y los aumentos de precios mayoristas. "Estimamos que en octubre, si hay un aumento, va a estar por debajo del 15 por ciento", señaló.
Aranguren afirmó que 50 por ciento de la población va a pagar 24 pesos por día de gas en el invierno, es decir 720 pesos por mes. El resto, abonaría menos. De los 8,1 millones de hogares conectados al gas, 1,8 millones tienen tarifa social. Los que menos consumen y no tienen tarifa social (la categoría R 1) en diciembre pagaba 122 pesos y ahora abonará 165 pesos, un 40 por ciento más.
Ahora, que ya se completó la revisión integral tarifaria, las empresas de transporte y distribución tienen 90 días para desistir de los juicios que habían hecho contra la Argentina y que suman 3.400 millones de dólares, anticipó Aranguren.